lunes, 28 de diciembre de 2020

SÍNTESIS BIOGRÁFICA DEL GENERAL MARTIN THOMAS MAC MAHON


Nació en La Prairie (Quebec) el 21 de marzo de 1838.

Veterano militar de la Guerra de Secesión entre los Estados de la Unión.

Ministro de los EE. UU. en el Paraguay, fue el último de los Ministros extranjeros durante la guerra.

Presentó cartas credenciales (14 de diciembre de 1868) durante la campaña del Piquysyry.

Posteriormente, escoltó a Madame Lynch con sus hijos menores hasta Piribebuy (3º Capital de la República), donde en una humilde casa, ondeaba la bandera estrellada de su patria.

El Mcal. López, en una conmovedora carta, le encomendó el cuidado de sus hijos. Presentó el 24 de julio de 1869 su carta de retiro en el Cuartel General de Azcurra.

Sincero amigo del Paraguay, lo defendió aún después de regresar a su país.





Escribió la poesía "RESURGIRÁS, PARAGUAY" en el álbum de Madame Lynch.

Falleció en 1907 a los 69 años.


En los primeros días de diciembre de 1868. el nuevo Ministro norteamericano ante el gobierno paraguayo, mayor general MARTÍN T. MAC MAHON, desembarcó en Angostura el día 12 de dicho mes dirigiéndose al Cuartel General del Mariscal, en el Potrero Mármol de Itá Ybaté. Presentó sus Cartas Credenciales el día 14 y permaneció en ese lugar hasta el día 23, en que partió hacia Paraguarí – Cerro León.

Apenas conocerse, se estableció una inocultada corriente de simpatía entre el Mariscal y el Ministro Mac Mahón, a quién aquel hizo depositario de sus bienes.

El ministro Mac Mahón fue desde su llegada, testigo del enorme derroche de valor y sacrificio que realizaba el pueblo paraguayo, vio de cerca a los heridos y sobrevivientes de Ytororó y Avay, y fue testigo presencial en los primeros días, de la colosal batalla de Ita Ybaté o Lomas Valentinas. Establecida Piribebuy, como capital provisoria, allí residió por algunos meses, en constante comunicación con el canciller Luis Caminos.

Mac Mahón recibió la comunicación del término de sus funciones por conducto de una comisión de la marina norteamericana. Comunicó tal circunstancia al gobierno paraguayo y se despidió del Mariscal López, en su CG de Azcurra. De aquí pasó a Pirayú y Tacuaral (Ypacaraí), tomando el ferrocarril para la Asunción y se embarcó en una unidad de la armada norteamericana, de regreso a su patria, en donde se hizo eco por la prensa del sacrificio del pueblo paraguayo.

En Azcurra escribió en el Álbum de Elisa Lynch, el poema Resurgirás Paraguay, que lo identificó definitivamente con la causa paraguaya. Lo que sigue es la traducción al español, por el paraguayo Pablo Max Ynsfrán, de su mentado poema.



“Bella y núbil república de la zona encantada/ Reina de mil arroyos: tu nombre sólo ayer/ Desconocía el mundo, pero tu fuerte espada/ Te conquistó una gloria que nunca han de perder/ Que infortunio que el brazo de la guerra te arrastre/ Por el sangriento surco de un destino fatal;/ Que vándalos te traigan la ruina y el desastre / Por agua y tierra, en una porfía desleal!

Los campos en que yacen en su fúnebre lecho/ Tus legiones sagradas, vieron el esplendor/ Del escudo que cubre tu inmaculado pecho/ Y el ondear de tu ínclito penacho tricolor! / Si la paz con bravura y abnegación se gana/ Y el patrio honor de todos es el más alto bien, / Detenga la sangre que de tus venas mana/ Y de frescos laureles corónese tu sien./

Yo soy un forastero que por ti, noble tierra,/ Eleva sus plegarias -cuando en torno el clarín/ Llama al combate, y ruge, sobre la vasta sierra,/ El cañón humeante, de uno al otro confín-/ Y pido que tu estrella surja esplandeciente/ Como la más hermosa del cielo tropical,/ Cuando tus enemigos desistan del demente/ Sueño de hacerte esclava tras lucha desigual.

No te extrañe que el hijo de un país tan distante,/ Que vivió -en estas horas de tragedia y de horror-/ Bajo tu cielo y supo del brío fulgurante/ Que te infunden en la lidia tu bravo conductor/.

Suplique por los huérfanos que deja el holocausto,/ Por las viudas que lloran su infinito sufrir,/ E implore por el orto de un sol radiante y fausto/ Que inunde para siempre de luz tu porvenir.

La muerte de Polonia lloraron las naciones,/ Pero ninguna, para socorrerla, empuñó/ Su espada; y no impidieron, con sus lamentaciones/ La iniquidad de un crimen que a todas mancilló,/ No temas que te llegue semejante destino:/ Confía en el amparo de Dios y en su bondad,/ Pues tú con sangre escriben un decreto divino/ Que dispone el rescate de tu sacra heredad.

Adiós, soberbios bosques del Paraguay, umbríos/ Naranjales, llanuras y praderas en flor/ Donde en alegre danza, se deslizan tus ríos/ Como un desfile eterno de cristal y rumor;/ Y vosotros, collados, que el poderoso aliento/ Recibís de los Andes, o el saludo del mar,/ O la caricia helada con que, en alas del viento/ Las nieves patagónicas os vienen a besar.

Vosotras, cordilleras, donde, en cada pendiente / La libertad aguza sus lanzas para herir,/ Mientras sus campeones, entre el eco rugiente/ Del combate, vigilan sin comer ni dormir,/ Que la paz os devuelva la verdura hoy marchita/ De vuestras empinadas cumbres, cuando el cañón/Hostil ya no resuena, y a la presente cuita/ Reemplace del trabajo prolífico la acción.

Mujeres paraguayas cuyo gentil semblante/ Nos revela a los ojos que por primera vez/ Os miran, la bravura que hay en vuestro talante/ La espartana energía que hay en vuestra altivez/ Qué pueblo que ha criado tales hijas debiera/ despertar? Y qué hijos que hubisteis de nutrir/ lograrán resignarse jamás a la extranjera/ Sumisión y ante un trono, cobardes, sucumbir.

No serán ciertamente quienes aquí, agrupados/ En torno a sus fogatas, en este anochecer/ Sobre la serranía, se preparan callados,/ Para la nueva lucha que el día ha de traer/ Y alientan en sus pechos heroicos la esperanza/ De escarmentar al triple conquistador audaz,/ Para entonar mañana sus himnos de bonanza,/ Del reconocimiento, de júbilo y de paz.

Que así sea. Y ahora, con amarga tristeza/ Debe partir -el alma llena de gratitud-/ Quien admiró tu clima, tu cielo, tu belleza/ Oh, esmeralda preciosa del hemisferio sud!/ Debe volver al suelo de sus mayores - suelo/ Que habitan hombres libres, y donde todos ven / Ansiosos los estragos de este implacable duelo/ Y a Dios por ti suplican y te desean bien!



M. Mac Mahon nació en 1838 en Canadá, y falleció en 1906. Retirado del Paraguay se restituyó a la vida civil, en la que desempeñó funciones de Juez de la Corte de Nueva York y Senador.


Fuentes Consultadas:  Memorias de la Guerra contra la Triple Alianza  https://www.facebook.com/memoriasdelaguerracontralatriplealianza/posts/2330876193812423/


 LA GUERRA DEL PARAGUAY. HARPER´S NEW MONTHLY MAGAZINE – HARPER´S – NUEVA REVISTA MENSUAL. Nº CCXXXIX – Abril, 1870 – VOL. XL. IMPRENTA MILITAR.

viernes, 17 de junio de 2011

Libro Sobre La Triple Alianza de Nelson Mora pretende la reivindicación histórica de nuestro país

NELSON MORA PRESENTÓ EL LIBRO “EL TRATADO, LA TRIPLE ALIANZA CONTRA EL PARAGUAY”,
Libro Sobre La Triple Alianza: pretende la reivindicación histórica de nuestro país ante estos sucesos cuyo debate siempre ha sido evitado.
El libro lleva el sello de Editorial SERVI LIBRO

Nelson Mora, conmovido al hablar sobre la Guerra del 70

Gran Concurrencia en la Facultad de Derecho UNA

“Siempre se ha evitado el debate sobre este tema fundamental”, afirmó Nelson Mora durante la presentación de su libro.  Así también lo expresó Benjamín Fernández Bogado presentador de la obra.
En la noche del jueves 16 de junio del 2011 se presentó en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción, en Mariscal Estigarribia esquina Yegros del Doctor Nelson Alcides Mora. 
Fernández Bogado, sin lectura de por medio, demostrando erudición y elocuencia, en su discurso de presentación habló sobre la Guerra de la Triple Alianza y la necesidad de que los pueblos vecinos que hicieron la guerra contra el Paraguay pidan perdón por el genocidio. Recordó las expresiones de Mitre contra López y los paraguayos, uno de los responsables de la guerra del 70 que exterminó al 85 % de la población.  Las fuerte palabras de Mitre, que trató de excremento y lobos a los paraguayos, desnudaban el odio hacia el pueblo paraguayo de los hacedores de esa guerra.
Nelson Mora, conmovido, relató su experiencia en la recopilación de los documentos.  El auditorio tuvo un lleno total y el acto fue transmitido en vivo por Radio Nacional del Paraguay.  El libro lleva el sello de Editorial SERVI LIBRO.

FOTOS E ILUSTRACIONES DE LA GUERRA CONTRA LA TRIPLE ALIANZA

Imágenes e Ilustraciones de la Guerra contra la Triple Alianza


Cadáveres de soldados paraguayos de la guerra grande.  En el Paraguay la guerra exterminó prácticamente a la población masculina, quedando sólo ancianos y algunos niños.
http://guerrapy.blogspot.com/

Guerra de la Triple Alianza - Lomas valentinas.
Fragmentos del comentario publicado en http://razonyfuerza.mforos.com

La Batalla de Itá Ybaté,  va del 21 al 27 de diciembre de 1868. Es llamada también de Lomas Valentinas, y los brasileños la llaman Dezembrada.

La batalla de Lomas Valentinas, librada entre el 21 y el 27 de diciembre de 1868, fue una de las más sangrientas - y definitivamente - la más larga de cuantas se libraron durante la Guerra de la Triple Alianza. Recibió aquel sonoro nombre un conjunto de lomas que incluían las del Cumbarity, Acosta, Potrero Mármol e Itá Ybaté, al sur de la Villeta del Guarnipitán. El mariscal Francisco Solano López había instalado su campamento en la Loma Acosta el 8 de setiembre de 1868. Y desde allí habían partido las raleadas fuerzas paraguayas derrotadas por la Alianza el 6 de diciembre en Ytororó y el 11 siguiente en Abay. La línea del Pikysyry se desmoronaba.

El Ejército paraguayo había quedado reducido a un contingente de apenas 4.000 según el  testimonio del coronel Thompson. A las tres de la tarde de aquel 21, en traje de gala, las tropas aliadas iniciaron el avance desde Villeta. Los paraguayos respondieron "vomitando fuego (...) y causándoles horribles estragos". Pero el número de atacantes era infinitamente superior al de los defensores y aquellas pérdidas eran repuestas con celeridad. Ya en las puertas de los líneas paraguayas, el combate se generalizó en un rabioso cuerpo a cuerpo: a lanza, sable y bayoneta. Finalmente, ya con las primeras sombras de la noche, se produjo la retirada aliada en medio de una gran mortandad de ambas fuerzas.

Hubo prodigios de coraje: Felipe Toledo, de ochenta años, carga diez veces al frente de la escolta presidencial para caer en la décima; Valois Rivarola, con una herida recibida en Avay, abandona el hospital y toma el primer caballo que encuentra. Una bala le rompe el cráneo: sujetando la masa encefálica, que se le escurría, con los dedos de una mano, con la otra disparaba su carabina.

“Seis mil heridos, hombres y chiquillos, llegaron a ese campo de batalla el 21 de diciembre y lucharon como ningún otro pueblo ha luchado jamás por preservar a su país de la invasión y la conquista. También otros muchos se han escapado de las pocilgas que servían de prisión a los invasores, en cuyas manos habían caído.” (General Martin T. McMahon (ministro de E.E.U.U. en Paraguay, presente en la batalla), The War in Paraguay, “Harper’s Magazzine”, abril de 1870).

El día 22 y a los efectos de reponer las más de 6.000 bajas, el mariscal Caxías solicitaba al general Gelly y Obes el concurso de las fuerzas argentinas. Con mayores preocupaciones que las de sus adversarios, López ordenaba al coronel Centurión recorriera las líneas "...con cuatro soldados y un sargento" para "recoger pertrechos de los enemigos muertos". Mientras tanto, le llegaban refuerzos "desde Cerro León, Caapucú y el Paso del Ypoá".

Con el aporte de las fuerzas de Gelly y Obes -que incluían 9.000 hombres más los 800 hombres del contingente oriental- los aliados se limitaron el día 23 a realizar rodeos y reconocimientos en previsión a un nuevo asalto. Los paraguayos se preparaban para resistir "hasta el final".

El 24 los aliados hacían llegar a López la intimación a rendirse.
“Las miradas de su ejército están posadas sobre él, y él  nunca ha permitido a un jefe paraguayo deponer las armas. Sean cuales fueren las probabilidades adversas, nunca ha dejado a sus oficiales otra posibilidad que la de luchar. Ahora el destino le lanza ese reto ante las miradas de su ejército y de sus enemigos. Agita una mano desdeñosamente.
-Mis saludos al mariscal marqués de Caxias –dice ásperamente.- El Paraguay pelea hasta el último hombre.
Los soldados que se hallan más cerca de él prorrumpen un “¡Viva!” que encuentra eco en toda la extensión de la línea a medida que la noticia del desafío se transmite de hombre a hombre. Vitorean una y otra vez; muchachitos de nueve a diez años y hombres de setenta: soldados todos.

--El Brasil pregunta y el Paraguay contesta … -dice.

Puede ver a lo lejos las gorras blancas de la caballería brasileña que se prepara para otra carga. A lo largo de sus propias trincheras puede ver a  chiquillos que sostienen fusiles y a ancianos que se apoyan contra las barricadas. Por encima de su cabeza, las balas silban.”

El día 25 la artillería aliada accionó "en semicírculo" sobre la posición paraguaya. El estruendo de 46 piezas de artillería fue algo nunca visto en la guerra, acotó Thompson. A este fuego infernal siguió el asalto de la caballería. Si bien rechazada ésta, una y otra vez, cada ataque dejaba a las huestes de López cada vez con menos hombres para sostener los embates. En toda la línea ya no quedaban sino 1.000 efectivos. De los 32.000 con los que los aliados iniciaron la batalla, restaban sin embargo unos "20.000 hombres sanos". Además de bien montados y con una artillería devastadora.

“El cuartel general empezó a llenarse de heridos, pero ninguno se retiró de las líneas a excepción  de aquellos cuyas heridas eran tales como para incapacitarlos positiva e inmediatamente para seguir luchando. Niños de tiernos años llegaban arrastrándose, las piernas hechas pedazos o con horribles heridas de bala en sus cuerpos semidesnudos. No lloraban ni gemían ni imploraban médicos. Cuando sentían con fuerza el contacto de la mano misericordiosa de la muerte, se acostaban y morían tan silenciosamente como habían sufrido.”
(General Martin T. McMahon, The War in Paraguay, “Harper’s Magazzine”, abril de 1870).


El Ejército paraguayo, compuesto con nada más que heridos y niños, estaba completamente rodeado. Se sumaba a la situación un hecho que también se verificaba por primera vez en la guerra. La presencia de mujeres en los contingentes paraguayos. Una de los protagonistas y heroínas de la batalla fue una muchacha quinceañera, Ramona Martínez. Esta mujer llegó peleando hasta Cerro Corá y sobrevivió a la guerra.

 La artillería brasileña ha logrado la distancia justa y cuando la caballería comienza a ascender la empinada cuesta, el cuartel general de López cae con estrépito. La paja seca que le sirve de techo se enciende y el fuego se propaga rápidamente en dos direcciones entre los refugios endebles de la ciudad.

El ejército paraguayo retrocede peleando hasta las calles en llamas de su campamento, hostigado por la caballería enemiga. Hombres y mujeres caen bajo las lanzas.

López ya “No tenía soldados, no tenía proyectiles, no tenía que comer. Solo noventa fantasmas le rodeaban en la cumbre de la trágica colina, aguardando sus palabra para correr a la muerte”
 Está en las trincheras cuando rompen las líneas y lucha, cuerpo a cuerpo, mientras se repliega con su estado mayor hacia la ciudad llameante.
- La resistencia es inútil, Excelencia –le gritan -, pero con usted seguimos todavía invictos.
Los aliados cargan ahora por millares. Con un peso en el corazón, se aleja y galopa hacia las sierras.

: “El ejército paraguayo quedó liquidado; al mariscal López lo rodeaban apenas cien sobrevivientes (de 9000 soldados que habían luchado contra 25000 brasileños). Pero este puñado quedó dueño de la situación y las fuerzas brasileñas se sintieron alcanzadas por una colosal derrota. O’Leary comenta el hecho así: En esta batalla debió terminar la guerra. Un regimiento de caballería hubiera bastado para rodear a aquellos curiosos vencedores. Pero si no teníamos más que noventa hombres sanos, aún nos quedaba una fuerza moral tan grande que ante el sólo recuerdo de lo que habíamos sido, el enemigo se sentía abrumado y miraba con terror esas lomas pobladas de  muertos”.


Ilustración de un combate en una batalla de la Triple Alianza

Fotografía del Gral. Máximo Santos cuando todavía era capitán (a la derecha).

En 1885,  durante la presidencia de Bernardino Caballero,   la República Oriental del Uruguay, siendo presidente el general Máximo Santos,  s, realizó la devolución de los trofeos de guerra al Paraguay y la condonación de su deuda de guerra. La delegación fue presidida por el Ministro de Guerra genera Máximo Tajes,  y acompañada por la Banda de Músicos y una Sección del Batallón 5° de Cazadores. Por este gesto la plaza San Francisco de Asunción, cambió de nombre por el de República del Uruguay.
El 16 de agosto de 1954 el presidente argentino teniente general Juan Domingo Perón, entregó en Asunción al presidente paraguayo general Alfredo Stroessner  los trofeos de guerra que las fuerzas argentinas habían conquistado a las paraguayas. Los trofeos devueltos fueron trasladados en los rastreadores de la Armada Argentina  ARA King y ARA Murature.
"Vengo como un hombre que viene a rendir homenaje al Paraguay en el nombre de su sagrado Mariscal Francisco Solano López y hago llegar el abrazo del pueblo argentino a esta Patria tan respetable y tan querida. En nombre de esa amistad y de esa devolución del pueblo argentino, pongo en manos del mandatario de este pueblo, como las reliquias, el testimonio de nuestra hermandad inquebrantable."

Entrega de trofeos de guerra por Perón.
Esta fotografía fue tomada frente a la que fuera vivienda de Carlos Antonio López en el Jardín Botánico de Asunción.
Fuente Wikipedia, la enciclopedia libre.

Cándido López, argentino, (1840-1902) pintó unos 50 cuadros ilustraciones de la Guerra de la Triple Alianza.  Había sido subsidiado por el gobierno de Mitré luego de sufrir la pérdida de su brazo derecho en la batalla de Curupayty.

ENTREVISTA EN JATAITY KORA


http://www.lagazeta.com.ar/yatayty_cora.htm
Entrevista en Jataity Kora. 12 de septiembre de 1866.-  La guerra pudo haberse detenido de no ser de la intransigencia de Mitre.
López vestía uniforme de mariscal, Mitre un desconcertante traje de guerra: levita negra y chambergo, con una espada al flanco. Estaba delgado y macilento, tal vez por las preocupaciones bélicas de Boquerón: "tenía cierta semejanza con don Quijote"- comentará el coronel Thompson.

- Siento, general habría dicho López , conocerlo tan tarde.

- Ya nos tratamos el año 61, cuando usted me hizo el honor de visitarme en Buenos Aires.(1)

- Cierto. Pero entonces usted me habló de libros y no de política.

La entrevista fue cordial, aunque López le recrimina con firmeza a Venancio Flores su responsabilidad de la guerra.

López propone la paz; no se conocen los términos exactos de su propuesta que López se llevó a la tumba y Mitre no la reveló jamás. Pero como se acababa de conocer el tratado de la Tripe Alianza, no cuesta suponer que López pedía la paz con la sola condición de no cumplirse el despojo.


 
Ancianos de Encarnación, sobrevivientes de la Guerra de la Triple Alianza.



 
Fotos de prisioneros paraguayos capturados en 1866.-


Hospital donde se atendía a los heridos paraguayos en la guerra.

La ruina de Humaitá, que es la iglesia de San Carlos Borromeo, bombardeada durante meses por la flota aliada, es el símbolo de esta comunidad.
Ruina de Humaitá: es prácticamente el último vestigio en pie de los bombardeos de los cañones aliados en tiempo de la guerra. Era la iglesia de San Carlos Borromeo, mandada construir por Carlos Antonio López e inaugurada el 1 de enero  de 1861.


 
 Ilustración de mujer paraguaya observando los destrozos de la guerra, hecha por el uruguayo Blanes y exhibida en el Museo Nacional de Artes Visuales de ese país.

 
 Mujer montonera.  Argentinos de las provincias estuvieron en contra de la Guerra fratricida.

Al conocer, el argentino catamarqueño Felipe Varela,  los términos del tratado secreto de la “Triple Alianza”, no lo pensó dos veces; dio órdenes de vender la estancia y con el producto compró unos pocos fusiles Einfield y dos cañoncitos de desecho militar chileno. Los llamó “los bocones”. No le alcanzó para más, para incentivar a sus hombres contrató una banda de músicos chilenos, y se largó a cruzar la cordillera.

Felipe Varela (Huaycama, departamento de Valle Viejo, provincia de Catamarca, 1821 – Ñantoco, Chile, 4 de junio de 1870), estanciero y militar argentino, líder del último pronunciamiento de los caudillos del interior contra la hegemonía política conquistada por la provincia de Buenos Aires en la batalla de Pavón. Contrario a la Guerra del Paraguay o Guerra de la Triple Alianza, fue apodado el Quijote de los Andes por el desafío que plantó al gobierno central con un reducido ejército de menos de 5.000 hombres, hizo frente a éste en la región andina y cuyana durante varios años. Finalmente derrotado, murió exiliado en Chile.

La figura de Varela, como tantas otras de la época, resulta fuertemente controvertida; los historiadores revisionistas han reivindicado su oposición a Bartolomé Mitre y a la Guerra del Paraguay. Otros autores han apreciado la lucidez del Manifiesto con el que proclamó su oposición a Mitre, una de las expresiones más acabadas y expresivas del ideario federal. (Wikipedia)

 
Campamento de la guerra del 70

ACOSTA ÑU

 
Niño soldado lisiado, sobreviviente de Acosta Ñu

Dice Juan José Chiavenatto: “Los niños de seis a ocho años, en el fragor de la batalla, despavoridos, se agarraban a las piernas de los soldados brasileros, llorando que no los matasen. Y eran degollados en el acto. Escondidas en al selva próxima, las madres observaban el desarrollo de la lucha. No pocas agarraron lanzas y llegaban a comandar un grupo de niños en la resistencia”……. “El Conde D´Eu, un sádico en el comando de la guerra,“después de la insólita batalla de Acosta Nú, cuando estaba terminada, al caer la tarde, las madres de los niños paraguayos salían de la selva para rescatar los cadáveres de sus hijos y socorrer los pocos sobrevivientes, el Conde D´Eu mandó incendiar la maleza, matando quemados a los niños y sus madres.” Su orden era matar "hasta el feto del vientre de la mujer".

“Mandó a hacer cerco del hospital de Peribebuy, manteniendo en su interior los enfermos – en su mayoría jóvenes y niños – y lo incendió. El hospital en llamas quedó cercado por las tropas brasilera que, cumpliendo las órdenes de ese loco príncipe, empujaban a punta de bayoneta adentro de las llamas los enfermos que milagrosamente intentaban salir del la fogata. No se conoce en la historia de América del Sur por lo menos, ningún crimen de guerra más hediondo que ese.” (de la misma fuente- Chiavenatto. "A guerra do Paragaui) Caballero formando un cuadro con sus tropas se defendió como pudo hasta que, dispersados los restos de sus fuerzas, confundido en el tumulto inmenso de la lucha, pudo cruzar, sin ser reconocido, entre regimientos y batallones, llevando en tras de sí a los pocos que habían escapado de la matanza.


Ilustración de Cándido López de los campos quemados de Acosta Ñu.

Fuentes:

- Chiavenatto Juilio José. Genocidio Americáno: A Guerra do Paraguai.-Sao Paulo
- José María Rosa . La Guerra del Paraguay y las Montoneras argentinas.

- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar

 
Estragos de la guerra...

 
Los últimos soldados del Paraguay eran ancianos y niños...

 

 
Ex combatientes de Tujuti

 
Campamento de la guerra grande

LA TRIPLE ALIANZA CONTRA EL PARAGUAY. LA HISTORIA DEL GENOCIDIO AMERICANO

Replico este artículo sobre la Guerra del Paraguay publicado por http://www.lagazeta.com.ar/  Página, según sus creadores, dedicado a la verdad histórica.
ml 
http://www.lagazeta.com.ar/guerradelparaguay.htm


LA GUERRA DEL PARAGUAY
Mariscal Francisco Solano López                   mapa de la guerra del Paraguay

Libro recomendado    
La Guerra del Paraguay - Leonardo Castagnino
(01) Rosas y Francisco Solano López.
(02) De Caseros a Cerro Corá.
(03) Antedentes de la guerra
(04) Liberación o dependencia
(05) La trama secreta del genocidio paraguayo
(06) Los ejércitos en conflicto
(07) La intriga civilizadora
(08) Paysandú - La primer acción de guerra
(09) Los soldados "voluntarios" del interior.
(10) Los "voluntarios" se sublevan.
(11) La muerte en un tiro de dados
(12) Pehuajó - ¿impericia o traición de mitre?.
(13) Los prisoneros; Civilización y Barbarie.
(14) Entrevista de Yatay-Corá.
(15) Curupayty – La “estrategia” de la masacre.
(16) La segunda Tuyuty - Ni para cuidar “el pañol”.
(17) Lomas Valentinas.
(18) La masacre de Acosta-Ñu.
(19) Las cifras del genocidio.
(20) Genocidas y traidores.
(21) Los "Legionarios de la Libertad".
(22) Los negocios de la guerra.
(23) Los empréstitos al Paragauy.
(24) La llegada de la "civilización".
(25) Vencedores y vencidos.
______________________________________________________________________________

Una guerra injusta. Un genocidio POR LA LIBERTAD Y LA CIVILIZACION.

“Para gobernar a la República Argentina vencida, sometida, enemiga, la alianza del Brasil era una parte esencial de la organización Mitre-Sarmiento; para dar a esa alianza de gobierno interior un pretexto internacional, la guerra al Estado Oriental y al Paraguay, viene a ser una necesidad de política interior; para justificar una guerra al mejor gobierno que haya tenido el Paraguay, era necesario encontrar abominables y monstruosos esos dos gobiernos; y López y Berro han sido víctimas de la lógica del crimen de sus adversarios”. (Juan Bautista Alberdi)

Rosas y Francisco Solano López

“Su excelencia el general D. José de San Martín me honró con la siguiente manda: “La espada que me acompañó en toda la guerra de la Independencia será entregada al general Rosas por la firmeza y sabiduría con que ha sostenido los derechos de la Patria …”  y yo, Juan Manuel de Rosas, a su ejemplo, dispongo que mi albacea entregue a S. E. el señor mariscal Presidente de la República paraguaya y generalísimo de sus ejércitos la espada diplomática y militar que me acompañó durante me fue posible sostener esos derechos, por la firmeza y sabiduría con que ha sostenido y sigue sosteniendo los derechos de su Patria...” Juan Manuel de Rosas - Southampton, 17 de Febrero de 1869 (Ver Rosas y San Martin )


De Caseros a Cerro-Corá

Rosas tuvo una inteligencia superior y un fino, sensible, amplio y sutil instinto diplomático.

Cuando Paraguay declara su independencia en 1811 lo hace como “provincia”, y se siente una “provincia de la Confederación”, el mismo Gaspar Rodríguez de Francia lo toma y lo dice así, figurando incluso en documentos oficiales y en propuestas del mismo Francia que habla de una confederación. El pésimo manejo de Buenos Aires, que para imponer su voluntad a las provincias en general, y a Paraguay en particular, hace que esta se aísle hasta quedar totalmente separada.

Rosas consideraba al Paraguay una provincia de la Confederación pero veía su incorporación como un hecho natural a concretarse con el tiempo, una vez resuelto los problemas internos entre las demás provincias. Por tanto tuvo siempre el mayor cuidado en ofender al pueblo y gobiernos paraguayos, manteniéndose prescíndente de sus asuntos internos y hasta fronterizos. Incluso después de la batalla de Vences, derrotado Madariaga, para no ofender al pueblo paraguayo Rosas le ordena a Urquiza no perseguir al ejercito paraguayo que había cruzado el Paraná en auxilio a los correntinos.

Su visión inteligente y global de la política internacional, le hace ver a Rosas claramente su enemigo en el imperio de Brasil y en una política liberal extranjerizante, representada por los unitarios. Los López en cambio, héroes en su patria, no tuvieron esta visión global, y veían en Rosas solo el caudillo terco que no quería “reconocerles formalmente la independencia”, sin ver que cayendo Rosas caía todo un sistema que resistía el avance mercantilista liberal unitario. Esto los llevó a dejarse envolver por el imperio, con tratados y alianzas que terminarían en
Caseros, sin sospechar que eran los vencedores de Caseros los mismos personajes que, terminado Rosas y el federalismo, terminarían con López y el Paraguay. En Caseros quedó sellada la suerte de Paraguay

En 1868 Mitre confiesa cínicamente “Hemos explicado que la política de la alianza de 1851 es el punto de partida y la base en que reposa la política liberal del Río de La Plata”...”¿Que nos falta para alcanzar los propósitos de 1851? Que las Republicas Oriental y del Paraguay se den gobiernos liberales, regidos por instituciones libres” (La Nación, 24 de diciembre de 1864) “Viene ahora el turno del Paraguay...El Paraguay, que es la negación de los propósitos del 51, se encuentra hoy, precisamente por eso, unido al Uruguay” (La Nación, 23 de diciembre de 1864) “La República Argentina está en el Imprescindible deber de formar alianza con Brasil, a fin de derrocar esa abominable dictadura de López y abrir al comercio del mundo esa esplendida y magnífica región que posee además los mas variados y preciosos productos de los trópicos y ríos navegables para exportarlos” (La Nación Argentina. 3 de febrero de 1865) Es evidente que al liberalismo, lo que le importaba, no era la “tiraría de López”, sino la esplendida y magnífica región.

El camino era Caseros, Paysandú, Cerro Corá. Muy caro le costó al Paraguay, esta visión corta de los López, que evidentemente no habían comprendido el pensamiento genial de Rosas.


Breves antecedentes de la guerra

(ver el
"Tratado de Puntas del Rosario" )

“La América no conoce la historia del Paraguay sino contada por sus rivales. El silencio del aislamiento ha dejado a la calumnia victoriosa” (Alberdi. “Intereses, peligros y garantías de los Estados del Pacífico. Paris, septiembre de 1866. El imperio del Brasil…pag. 83)

“El Paraguay conoce lo que puede y vale…Sus hijos aman su tierra…puede ser destruido por alguna grande potencia, mas no será esclavizada por ninguna” (López a Rosas. Asunción 28 de julio de 1844)

“El Dr. Francia pensó en su pueblo como su pueblo quería que se piense de él. Les dio paz, tierras, trabajo, escuelas, disciplina y todo lo que sus libertadores le han quitado. Esa es la verdad.” (Carlos Pereyra. Francisco Solano López y la Guerra del Paraguay.p.21)

Las causas esenciales de la guerra del Paraguay fueron los intereses británicos, la ambición brasileña y la ceguera Argentina. En secreto se hizo la trama, y desde la prensa se fogoneó el incendio. Paraguay se había mantenido prescindente de las guerras civiles entre provincias, y el aislamiento le dio impulso propio. Un aislamiento totalmente justificable si se tiene en cuenta la perversa política liberal porteña erigida por “derecho universal” en heredera, jefa y dueña de la nación. Un aislamiento que le dio medio siglo de prosperidad, y luego su aniquilamiento a manos de traidores y cipayos al servicio del imperio inglés.

El dictador Francia gobernó con mano dura el Paraguay. Expropió las propiedades rurales y se la dio a los campesinos, y formó las “estancias de la patria” donde los paraguayos trabajaban en comunidad, obteniendo el beneficio de su propio trabajo. Persiguió y suprimió todo tipo de comercio especulativo y el gobierno mismo exportaba o negociaba la producción. No había ricos, especuladores, oligarcas ni financistas. El robo era castigado con la muerte y según testigos extranjeros se podía andar de noche por la campaña con dinero, sin peligro alguno. La riqueza era de los paraguayos. Los productos del país abarrotaban los depósitos y se exportaba cuero, tabaco, yerba. etc.

La personalidad de Francia queda estampada en el siguiente episodio: en 1815 de Director Supremo Alvear manda al comisionista Juan Robertson con una nota oficial con la siguiente propuesta:

“Yo ofrezco a V.E. los fusiles, municiones y cañones que necesite para la defensa de esa provincia, y en cambio solicito es envíe a este ejército un número proporcionado de reclutas; todo computado bajo un pié de reciprocidad que consulte los intereses de ambos pueblos” Según Robertson la proporción era de 25 fusiles por cada cien reclutas que entregará Paraguay. El dictador Francia llamo al hermano de Juan, Guillermo Robertson, y el dijo indignado “Vea lo que su hermano ha tenido la insolencia y el valor de hacer. ¡ha negociado con el vil Alvear armas por sangre de paraguayos! ¡ha ofrecido hombres por mosquetes! ¡Se ha atrevido a intentar vender mi pueblo!” (AGNA, Relaciones Exteriores. Paraguay. Correspondencia con el Gobierno Argentino. Alvear a Francia 15 de marzo de 1815. / A.G.Mellid. o.cit.t.I.p.246)

Mientras Moreno consideraba que “se reputará decente toda persona blanca que se presente vestida de fraque y levita” y Rivadavia negaba el voto hasta a los “criados a sueldo, peones jornaleros y soldadas de línea”. José Gaspar Rodríguez de Francia, Dictador Perpetuo de Paraguay, a quien los liberales porteños no se cansaron de criticar, había impuesto que los representantes fueran electos “por todo el pueblo en uso y ejercicio de los derechos naturales y libres inherentes a todos los Ciudadanos de cualquier Estado, Clase o condición que sean”. y las cualidades a reunir por los elegidos “no dependen del calzado ni de otros adornos externos, porque ellos no tienen la menor conexión con las circunstancias que constituyen el carácter de un hombre de bien y de un honrado patriota” (La Junta a los Cabildos. 26 agosto de 1813 ANA vol.4 cit. A.G.Mellid.p.235)

Muerto Francia, lo sucede Carlos Antonio López, un abogado que además de seguir la política de Francia, se preocupo en modernizar el paraguay. No importaba artículos suntuosos, y los que necesitaba los canjeaba por productos del país, que transportaba en sus propios barcos. Tenía una flota fluvial y de ultramar de veinte vapores y cincuenta veleros, para llevar a Europa su producción, incluido el primer vapor fabricado en América. En vez de “importar capitales”, importaba los técnicos que necesitaba el Paraguay, y el estado hizo ferrocarriles, telégrafos, anales de riego, fundición de hierro, fabricación de sus armas y hasta de la pólvora que necesitaba. A la muerte de Carlos Antonio, lo sucede su hijo Francisco Solano López, educado en Europa donde actuó además en representación de su patria, siendo luego, durante el gobierno de su padre, general del ejercito.

Sobre una población de 400.000 habitantes había más de 400 escuelas. En Paraguay “no hay niño que no sepa leer y escribir...” diría el estadounidense Hopkins en 1845. En Paraguay no había analfabetos, y durante la guerra en los frentes de batalla había un carro destinado a imprenta, donde se imprimían boletines de informes que eran muy difundidos entre la tropa. Ante las necesidad de la guerra, en el mismo frente de batalla se fabricaba el papel y la tinta, y se publicaron varios periódicos de amplia difusión, en castellano y guarani, con informe de las tropas y hasta humoradas sobre el ejercito aliado. La ley de patentes de invención elogiada en el mundo (menos por nuestros genios liberales), nuevos métodos de producción, incentivo al ingreso de técnicos. El gobierno becaba en Europa y Estados Unidos sus futuros técnicos e ingenieros.

Paraguay no tenia deuda interna ni externa y en toda su existencia, incluida la guerra, nunca pidió un empréstito. Los empréstitos del Paraguay serían impuestos por los gobiernos "liberales" bajo la influencia aliada y británica, terminada la guerra.


Liberación o dependencia

Mientras la prensa liberal levantaba diatribas y mentiras y Mitre preparaba la ruina del Paraguay, el propio Mitre reconocía a López:

“V.E. se halla en muchos aspectos en condiciones mucho más favorables que las nuestras. A la cabeza de un pueblo tranquilo y laborioso que se va engrandeciendo por la paz y llamando en ese sentido la atención del mundo; con medios poderosos de gobierno que saca de esa misma situación pacífica, respetado y estimado por todos los vecinos que cultivan con el relaciones proficuas de comercio; su política está trazada de antemano y su tarea es tal vez más fácil que la nuestra en estas regiones tempestuosas, y es como lo ha dicho muy bien un periódico ingles de esta ciudad, V.E. es el "Leopoldo de estas regiones", cuyos vapores suben y bajan los ríos superiores enarbolando la bandera pacífica del comercio, y cuya posición será más alta y respetable, cuanto más se normalice ese modo de ser entre estos países.” (Mitre a López. 2 de enero de 1864. Archivo del Gral. Mitre. II .p.50.Biblioteca de la Nación) (AGM.I.p.426). Increíblemente el que escribía esto estaba preparando la trama que llevaría al genocidio casi completo del “pueblo tranquilo y laborioso”. Pero este progreso independiente de Paraguay sería a su vez su ruina porque Inglaterra y su secta de liberales locales no podían permitir que un mal ejemplo pudiera hacer caer todo un sistema colonial imperante y establecido en América del Sur. No se trataba simplemente de si López era tirano o no, si el pueblo lo amaba o no. Esas eran las eternas excusas del liberalismo.

Mientras López anunciaba la construcción de vías férreas con capitales y esfuerzos propios, Mitre inauguraba el ferrocarril del Sud:

“Démonos cuenta de este triunfo pacífico, busquemos el nervio motor de estos progresos y veamos cuales la fuerza inicial que lo pone en movimiento.¿cual es la fuerza que impulsa este progreso? ¡Señores, es el capital ingles!”. (Mitre.Arengas.p.192) Ese es el verdadero meollo de la cuestión. El progreso “independiente” de paraguay daba por tierra con las teorías liberales de “libre comercio”, “empresa privada” y “progreso liberal”. El mismo
Alberdi lo nota y lo dice: “Hoy mismo, en 1865, ¿por quienes esta bloqueado el Paraguay sino por sus eternos bloqueadores de toda la vida, los intereses monopolistas de los que tienen las puertas del Plata?” (Alberdi. Los intereses argentinos. p.18)(AGM.t.I.p.429)(Ver Alberdi y La guerra del Parguay )

El secretario de la embajada británica en Buenos Aires Mr.G.T.Gould decía que “…(Paraguay) a pesar de los hábitos industriosos de sus habitantes, grandes recursos naturales sin desarrollar y una fertilidad extraordinaria, su comercio extranjero ha sido siempre muy limitado debido a las dificultades creadas por el gobierno, los monopolios que conservaba, existiendo restricciones de toda clase respecto a la navegación del Paraguay”. (Benites. Anales diplomáticos….. Cit.AGM.t.I.p.430) Mr Gould llamaba “monopolio” porque no eran ingleses, que en ese caso “son mejores”

Estos conceptos de Mr. Gould sobre “monopolios” no pasaron desapercibidos para Alberdi, que luego de estudiar “los empréstitos” colocados en Londres en 1871 y 1872 escribió: “Cuando más se estudia y conocen los empréstitos paraguayos, en cuanto a los orígenes, agentes, motivos y condiciones, más se descubre que fueron hechos como maniobra de guerra contra paraguay; y mejor se comprende entonces porqué han sido levantados por hombres que eran Agentes y cooperadores oficiosos del poder que ha destruido al Paraguay con la mira de absorberlo una vez destruido” (Alberdi. De los abusos y víctimas del Crédito Publico. Montevideo 1876) Esa era la verdadera lucha: Liberación o dependencia.


La trama secreta del genocidio - El centralismo porteño.

La planificación del genocidio estuvo lista mucho antes del conflicto, bajo la batuta inglesa. Los últimos detalles se convienen en Buenos Aires con la reunión del gabinete en palermo, el representante brasilero y el propio representante inglés, Eduard Thornton. Preveía la distribución del botín de guerra y prohibía entablar conversaciones de paz por separado; es decir, una guerra “de aniquilamiento”. (Ver los tratados de
Puntas del Rosario y de la Triple Alianza )

Algunos historiadores pretenden que la entrada de argentina en la guerra se debió a que Paraguay, por defender a Uruguay, “violó” territorio argentino. Esa no es ni siquiera una excusa válida. Las raíces del conflicto deben buscarse mucho antes, en los acontecimientos posteriores a 1810, en que la oligarquía porteña quiere imponerse a las demás provincias, con derechos al control de la entrada al río y usufructo del puerto. Prefieren la perdida y separación de aquellos que no se sometan, como el caso de la banda oriental, y así es como rechazan la incorporación de diputados del interior.

La junta de Buenos Aires instruyó a Manuel Belgrano al frente de un ejército a “liberar” Paraguay. El generoso Belgrano creyó que el pueblo paraguayo lo recibiría como libertador. Se desengañará al avanzar en territorio paraguayo y ver el vacío que le hace la población y la defensa que le opone contra quien consideraban un invasor. Vencido Belgrano propone un arreglo decoroso; comunica al vencedor (general Cabañas) , y que no había venido a pelear “entre hermanos, parientes y paisanos”, “no en conquista sino en auxilio”, a “concederles un comercio liberal a sus productos”y que los hijos de la tierra “recobrasen los derechos que por todos títulos corresponden”, añadiendo que “las provincias del Río de la Plata están ya unidas y en obediencia a la capital” y le sugiere que “elija el diputado que le corresponda, se una, y guarde el orden de dependencia determinado por la voluntad soberana” Nótese que los porteños, lo que no ganaron con las armas querían ganarlo con argucias: después de hablarles de devolverles los derechos (?¿) le pretenden imponer obediencia y dependencia a la capital, determinado por una voluntad que no es la soberana del pueblo paraguayo, sino porteño.

El Dr. Francia, que en principio se sentía “parte de la confederación”, debió mantenerse permanentemente a la defensiva del centralismo porteño, que trató de doblegarlo por la fuerza de las armas, trabando el comercio y la navegación de los ríos, y hasta con palabras de amenaza o halagos que trataban de envolverlo.

Buenos Aires no desperdiciaba ocasión para tratar de “imponer” su voluntad o “razón”, (como al resto de las provincias) en forma insidiosa, engañosa y malintencionada. Entre tantas, a modo de ejemplo, la comunicación que hiciera el “iluminado” Rivadavia con su habitual palabrerío:

“Los principios que movieron la revolución de Bs.As. y que la han constituido la Capital de la ciudades libres de América y el resorte siempre activo y nunca deficiente de la libertad de tan vasto y rico continente; dan a aquellos a quienes ha confiado la dirección de tan grande obra toda la superioridad que demanda el interés general de los pueblos” Rivadavia no solamente trata de enredar en palabras al Dr Francia, adjudicando a BsAs Capital de América “de facto”, sino que se adjudica a si mismo la superioridad. Paraguay en boca de Larios Galván, simplemente le contesta “Tendrá muy presente la Junta su mediación al modo de esa Exma. puede hacerlo con la mía elevada al mismo rango que la de V,M.” La verdad que Rivadavia, fue un eterno papelonero.

Paraguay hizo su propia revolucion en mayo de 1811, y por oficio del 25 de septiembre de 1811 del Triunvirato a la Junta Gobernativa del Paraguay anunciaba que “el gobierno no exige otra cosa de los pueblos que una justa obediencia a sus determinaciones”, como si eso fuera poco. Estas actitudes prepotentes y hegemónicas porteñas, y la nefasta política rivadaviana, llevarían al aislamiento del Paraguay, y por lo tanto a su progreso independiente de las potencias extranjeras (Inglaterra) y luego a su ruina. Esta se vería incentivada con la política liberal y entreguista del mitrismo.

¿Que derecho tenia Buenos Aires a exigir obediencia? Lo dice Mitre y Vicente Fidel López. “A los doce días, una expedición de ciento cincuenta voluntarios…partían de Buenos Aires para llevar los mandatos de pueblo en la punta de las bayonetas.” (Mitre.Historia de Belgrano.t.I,cap.XI.p.350) “Fuera de Asunción todo era bosques y campos que si alguna vez se labraron, estaban ahora empobrecidos y poblados por una raza indígena y servil que su mayor parte, mal mezclada, y tan miserable que ya por el clima, ya por la insuperable dificultad de obtener telas para vestirse, vivía completamente desnuda desde sus primeros años. Si esto era pueblo, y allí entonces, es claro que era un pueblo de cuya acción no podía contar la Junta Gubernativa de Buenos Aires para traerlo a obrar en nombre de sus principios” (López. Hist.Arg. t. III.p.342) La deducción es directa: eliminar a esa raza inferior que decía Sarmiento. Realmente no se puede creer la mentalidad recalcitrante de nuestros “historiadores” y “próceres”.

El imperio siempre había codiciado el Paraguay. La revolución de mayo de 1811 en Asunción no fue contra España, sino contra la entrega que pretendía hacerse al Imperio. El bando del 17 de mayo proclamaba “que confederándose con Buenos Aires no tendría otra mira sino la de la defensa común, bajo un sistema de mutua unión, amistad y conformidad, cuya base sea la igualdad de los derechos…” ¡Precursora idea de Confederación en el Río de La Plata¡ ¡Ah, que distinto hubiese sido el destino de todos si la oligarquía portuaria de Buenos Aires no se hubiera empañado en frustrar ese destino¡ (A.G.M.o.cit.t.I.p152)

En 1826 el cónsul brasilero informa a su gobierno que “Después de Brasil, es sin contradicción la primera potencia de la América” y en 1830 lo califica de “colosso nascente” al que propone acabar mediante “huma rápida, e bem combinada invsao” (Antonio Manoel Correa da Cámara al ministerio de Negocios Extranjeros del Imperio. 2 de abril de 1830 Anais do Itamaraty IV.p.166) (A.G.M.o.cit.p31)

Para Paraguay era vital mantener independiente Uruguay como garantía de equilibrio en el plata. Para Inglaterra en cambio, la prioridad era “terminar” con el mal ejemplo de paraguay, y utilizaría a Brasil y Argentina como peones de la partida. Bajo cualquier excusa, estos últimos ocupan Uruguay, y necesariamente obligan a López a defenderla.

La prensa imperial y mitrista venía preparando el ambiente, con mentiras y diatribas contra “el tirano López”, que “ha infringido todos los usos de las naciones civilizadas” (¿?) y el periódico Standard de Bs.As. anticipaba que Mitre “llevará en su victoriosa carrera, además del peso de glorias pasadas, el impulso irresistible de la opinión pública en una causa justa”. No se a que glorias del "eterno perdedor" general aludía el Standard ni a que opinión publica se refería ya que, salvo la oligarquía porteña, toda le era adversa.

El convenio se mantuvo en secreto para no pasar como “país agresor” sino como “país agredido”, para no cargar con la responsabilidad histórica de la guerra y para no despertar oposiciones. La infidencia del representante estadounidense en informe a su gobierno, hace conocer de antemano el “convenio”, lo que provoca una serie de reacciones en la prensa, y hasta en Hispanoamérica; pero ya estábamos “hasta las rodillas”.

La oposición federal es unánime, y hasta los unitarios se manifiestan en contra de la política mitrista: José Hernández (El Argentino) y Evaristo Carriego ( El litoral) apoyan la actitud del Supremo y se preguntan si no deban ayudarlo los argentinos. Parecido opinan Francisco Fernández y Olegario Andrade (Concepción del Uruguay), Navarro Viola y Carlos Guido y Spano (Bs.As. El americano), el gobernador liberal de Corrientes, Manuel Lagraña y su correligionario Patricio Cullen que gobierna Santa Fe. En interpelación a Elizalde, Adolfo Alsina le dice “con su mediación en las cosas orientales ha empezado a trenzar la soga con que tal vez nos ahorque” y se dirá que a Mitre “los brasileros le hacían tragar amargo y escupir dulce”

Pero La Nación mitrista sigue preparando el ambiente y metiendo leña al fuego: “…la necesidad de robustecer cada vez más la alianza entre Río de Janeiro y Buenos Aires, dos gobiernos sinceramente liberales que no pueden permitir que la tranquilidad del Río de La Plata dependa de las desconfianzas sombrías de un déspota ni de las tendencias salvajes de los caudillos” (La Nación 3 de diciembre de 1864)

¿Río de Janeiro liberal?...¿Un gobierno que sobre una población de 10 millones mantiene 1,7 millones en la esclavitud?...¿un gobierno que lleva a la guerra 45 negros esclavos por cada blanco? ¿liberal? Eso es lo que entendía por liberal el genocida de Mitre. “¿Que vamos buscando en la acción de Brasil? (…) la terminación de las autoridades semi-salvajes que tratan de conflagrar en el Río de La Plata” (La Nación, 26 de noviembre se 1864) “Paraguay necesita regenerase, y esa regeneración creemos que no podrá obtenerse de otro modo que a cañonazos” (El Orden). La mentalidad liberal opinaba que “insignificante en si mismo, el Paraguay podía impedir el desarrollo y el progreso de todos sus vecinos. Su existencia era nociva y su extinción como nacionalidad o la caída de la familia reinante debía ser provechosa para su propio pueblo como también para todo el mundo” (Washburn. Historia del Paraguay)

Mientras la prensa liberal y mitrista (La Nación de Mitre, El Orden de Domínguez, Tribuna de los Varela, El nacional de Sarmiento), fogoneaba con mentiras y llamaba “gobiernos semi-salvajes”, los europeos (que Mitre idolatraba) publicaban conceptos muy distintos sobre Paraguay: “De todos los países de la América del Sud que desde hace cincuenta años buscan el verdadero camino que conduce a los pueblos a ser grandes naciones, el Paraguay es, sin contradicción, el que ha hecho más esfuerzos para desembarazarse de las ligaduras de la barbarie…” (Revue des Razes Latines. Art. De H.Francignes. Parias, 1861) (A.G.M. o.cit.t.I.p.362)

Las futuras acciones de guerra dejarán bien en claro quienes fueron los “salvajes” y genocidas: Mitre, que antes llamó a López “el Leopoldo de estas regiones” ahora lo llama el “Atila de América”, “la ultima vergüenza del continente” y habla “de los paraguayos libres que gimen bajo un tirano”. Y para eliminar los gemidos, piensa “eliminar a todos los que gimen.”


Los ejércitos del conflicto

Cada hombre de paraguay era un soldado de su patria, y tenia obligación de tener sus armas y cuatro caballos a disposición en defensa de su patria; “los paraguayos aventajan a los de Buenos Aires en sagacidad, actividad, estaura y proporciones” (Azara- Descripción e historia del Paraguay. t.I.cap.XIV..p.363) Cada hombre que entraba en el ejército, fuera quien fuera, empezaba “de abajo”. Cada hombre y mujer de paraguay, defendían “lo suyo”.

El ejército de brasil era una calamidad; Los nobles ocupaban la oficialidad, y llevaban esclavos o libertos como soldados. Por cada blanco había 45 negros. ¿Qué espíritu de lucha podía habar en un ejercito así? ¿que les importaba a los negros dejar el pellejo en un país exótico, en una guerra que no era la suya, para defender precisamente a los que los maltrataban y esclavizaban en su tierra?

En el ejército Argentino, aunque en menor medida, pasaba algo parecido. Los paisanos no querían ir a una guerra contra sus hermanos Paraguayos, sino contra los porteños y macacos brasileros. Ni el ofrecimiento de paga varió la negativa a incorporarse y la incorporación debió hacerse forzosa, y los
"voluntarios" de la guera del Paraguay eran “engrillados” y atados “codo con codo”: “doscientos grilletes para los voluntarios de la guerra del Paraguay” y varios batallones de “enganchados” se sublevaban antes de partir. Ver : El desbande de Basualdo (03-07-1865)

Obra de Candido López, el manco de Curupayty


La intriga “civilizadora”

Paraguay era un mal ejemplo que Inglaterra no podía permitir, y arma la intriga del Brasil de Pedro II, la Confederación de
Mitre, y el Uruguay de Flores, para acabar con López, y hasta con el pueblo paraguayo.

A Mitre no le bastó llevar la “Libertad y Civilización” a las provincias del interior. También la ”exportaría” a los países vecinos. Mientras Entre Ríos estallaba en gritos contra el mitrismo, y la prensa de Buenos Aires proseguía su violenta campaña contra el mariscal López y contra la nación Paraguaya. Desde el momento en que Paraguay declara la guerra al Brasil arreciaron los ataques de la prensa mitrista. Fue una campaña dementiras e infamias ; "no puede dudarse que esos artículos fueron la principal causa de la declaración de guerra de la República Argentina". (Jorge Thompson)

Retirado Urquiza al Palacio de San José después de Pavón, Mitre se dedica a limpiar el interior de federales. Interviene provincias, cambia gobiernos no adictos, tolera a otros como los Taboada de Santiago del Estero, y entra a sangre y fuego en La Rioja, (último reducto federal con las montoneras del Chacho) usando de punta de lanza al terrorista Sarmiento. En vano los federales esperan y piden el pronunciamiento de Urquiza, el apoyo o al menos una señal, pero Urquiza, en forma incomprensible guarda silencio absoluto en su Palacio de San José, y deja que se cometa el holocausto de gauchos federales. Ni siquiera contesta la correspondencia del Chacho Peñaloza y el pedido de instrucciones de sus subordinados, como López Jordán que pide instrucciones. Nada hace Urquiza, sino asegurarle a Mitre que se mantendrá prescindente de la lucha, porque “no pertenece a ningún partido” y esta por encima de las luchas internas y asumió el título del “Washington de Sudamérica” que Mitre le asignó. (Ver "La defeccion de Urquiza" a la guerra del Paraguay )

En Uruguay gobierna el partido blanco (federal) que convoca también a los colorados al gobierno y al olvido de los enfrentamientos pasados (incentivados por el Imperio, dicho sea de paso) mediante una amnistía. Pero esta situación no le convenía a Mitre, que quiere “llevar la civilización” y terminar con todos los federales. Tampoco al Imperio que perdería así su viejo sueño de anexar la “Cisplatina”, y mucho menos le conviene a Inglaterra, el verdadero instigador, que ve amenazado su “libre comercio”.

Desconozco si algún pacto secreto (¿de la masonería, de la que ambos eran miembros?) los mantiene “sin agredirse” a Mitre y Urquiza, pero lo cierto es que Mitre “le tiene ganas” pero no se anima, y Urquiza sigue jugando a dos puntas, como siempre lo hizo. Ofrece amistad y pactos a López, de Paraguay, pero éste desconfía y pide que Urquiza de “pruebas”. Despechado con López ofrece apoyo a Inglaterra en la agresión a Paraguay y busca el apoyo brasileño. Cuando estos agreden al Uruguay, no solo se mantiene prescindente, sino que además deja su propio ejército “de a pie” porque le vende a buen precio toda la caballada del propio ejército (30.000 caballos).(Ver "La defeccion de Urquiza" a la guerra del Paraguay )

Mitre "l adora a Urquiza: “Nos toca combatir de nuevo bajo la misma bandera que reunió en Caseros a todos los Argentinos” (Mitre a Urquiza. JMR t.VII.p.122) Mitre se refería a la bandera imperial, y de este modo le agradecía a Urquiza que no ayudase a López ni permitiera el paso del ejército Paraguayo en auxilio a Uruguay agredido por Brasil. Para ese entonces, Urquiza ya había vendido a buen precio toda la caballada de su ejército a los brasileños.

“Corresponda esta adquisición al desarme del adversario, pues los entrerrianos, óptimos y admirables jinetes, no formaban sino pobre infantería. Y de esta manera Urquiza fue anulado como valor combatiente…No había en Urquiza la pasta de un hombre de estado; no pasaba de un condotiere…Permaneció inactivo por lo tanto. De hecho, traicionaba a todos. Cuidó Brasil tornarlo inofensivo. Urquiza, a pesar de ser inmensamente rico, tenía por la fortuna un amor inmoderado; el general Osorio le conocía el lado flaco” (J. Pandá Cológeras. “Formaçao histórica do Brasil”) El brasileño general Osorio, que comandó la caballería brasileña en Caseros en 1851, conocía bien “el lado flaco” de Urquiza

Desde Concepción José Hernández declara que “Ya no es hora de la pluma” tratando de que Urquiza, (supuesto federal) , haga algo, pero Urquiza “lo mira por televisión”. Es que ya había hecho su negocio de la guerra, y ahora de apie, hacía la suya.

El Imperio comienza con reclamos por supuestas agresiones de hacendados brasileños en territorio Uruguayo, y hacen proposiciones imposibles de cumplir, para que no se les diluya “el motivo” para la agresión. Berro (presidente Uruguayo) pide auxilio a López, a quien el Imperio codicia, pero a su vez teme si no tiene de aliado a la Confederación y el visto bueno y ayuda de Inglaterra.

Brasil agrede cañoneando un buque. Uruguay reclama y se lo comunica a López, pero mientras la correspondencia diplomática va y vuelve a Asunción, el ministro de relaciones exteriores de Uruguay, Lamas, “entrega vergonzosamente” a su gobierno ante Mitre, de manera tal que cuando llega a Bs.As. el reclamo Paraguayo, Elizalde le contesta poco menos que “vos no te metas que ya arreglamos todo”. El representante brasilero, que dudaba del apoyo de Bs.As. y no se animaba solo contra Paraguay, le pide audiencia a Mitre, y éste se la concede a las 11 de la mañana con todo el gabinete reunido, incluido el representante inglés, que al perecer también formaba parte “del gabinete”.

Con el visto bueno de Inglaterra, brasil se decide a la agresión abierta, y abastece a la flota en armas y municiones en Bs.As. Ante la protesta diplomática uruguaya, Mitre niega lo evidente, ya que se hacía a plena luz del día en la rada del puerto de Bs.As.

La guerra estaba decidida con anterioridad a 1865. El 21 de octubre de 1864 Manuel Senén Rodríguez le escribe a Berges, anticipándole la guerra del paraguay. Este le contesta: “Ningún esfuerzo me cuesta creer la noticia que V. se sirve transmitirme de que el Brasil va a declarar la guerra al Paraguay, pues siempre hemos pensado que la absorción del Estado Oriental era solo una escala de descanso para llegar al Paraguay” (M.R.E.P/C.C.C. vol.I.p.307) y ya en 1863 el Padre Domingo Ereño en carta al político oriental Joaquín Requena García le prevenía “ Buenos Aires ha sido y será siempre el foco de los enemigos, y cuna de trabajo contra esa República, contra todas las provincias y hasta contra el Paraguay” (Concepción del Uruguay, 25 de agoste de 1863.Efraín Cardozo. Vísperas de la guerra. Bs.As. 1954.Ateneo. p.163)


Primera acción de guerra - Año nuevo de 1865 Escuadra imperial brasileña

Venancio Flores, “el degollador de Cañada de Gómez”, intima a Leandro Gómez la rendición de Paysandú andes de la salida del sol del 5 de diciembre de 1864. “Vencido de plazo fijado, y procediéndose enseguida al ataque V.S. pagará con su vida las consecuencias y desastres que puedan ocasionarse”

La flota Imperial ataca y bombardea Paysandú durante varios días sin poder rendirla. Como se queda sin municiones, se reabastece en Bs.As. en el parque de Mitre y bombardea por segunda vez Paysandú, que aún resiste con 600 hombres en la defensa, atacado a su vez con 9.000 hombres por tierra.

Desalojado Paysandú de civiles, Paysandú resiste varios días con la bandera hondeando en la torre de la iglesia, y es totalmente incendiada a la vista impotente de los argentinos desde la otra orilla, que nada podían hacer ante la negativa y silencio cómplice de Urquiza. (Para esto Urquiza, que siempre jugo a dos puntas, ya había vendido la caballada).

Se rinde la plaza y su Jefe general Leandro Gómez, ya rendido y prisionero, es fusilado sin más trámite. Como toda la prensa (hasta la unitaria) repudia el hecho, el diario La Nación Argentina (de Mitre), dice cínicamente: “La gran cuestión no es saber si Leandro Gómez le tiene miedo a las balas;(la gran cuestión) es saber qué conviene a la libertad y la civilización” Como tantas veces se cometían crímenes en nombre de “la libertad y la civilización”

Mitre, aliado a Brasil y al gobierno impuesto por este, declarara la Guerra al Paraguay, como de costumbre, con frases célebres: “Tres días en los cuarteles, tres semanas en campaña, tres meses en Asunción”. La guerra duraría cinco penosos años, y Mitre, como no podía ser menos, fue general de todos los ejércitos. No gana ni una batalla y los brasileros lo reemplazan. Una guerra injusta, un genocidio del pueblo paraguayo que vio reducida su población masculina en un 99,60 % en varones de más de diez años. Y todo en nombre de "la civilización y la libertad".

El 1 de mayo de 1865, Mitre en mensaje al Congreso: “ Esta fecha quedará consignada a la altura de mayo: 1865; iniciación de la política expansionista del pensamiento argentino.(...) la Republica entra en la labor de establecer las afinidades de la civilización en las regiones bárbaras de Sud América”


Los soldados "voluntarios" del interior.

El paisanaje de las provincias, que intervino tantas veces voluntariamente en las luchas ante la sola convocatoria de los caudillos, se negó a participar en una guerra que no sentía suya. Sintiéndose más cercanos a la provincia hermana del Paraguay que a los porteños y a los “macacos” brasileros, se negaban a enrolarse, lo que motivo la deserción y levantamiento de muchos batallones del interior. Consta en el archivo histórico, la Factura de un herrero de Catamarca, “por doscientos grilletes para los voluntarios de la guerra del Paraguay”

“...el reclutamiento de los contingentes no fue fácil. (...) Para llenar las cuotas provinciales se autorizó reclutarlos mediante paga, pero pocos lo hicieron. Entonces los gobernadores, mitristas en su totalidad, y los comandantes de frontera se dedicaron a la caza de “voluntarios”. Emilio Mitre , encargado del contingente cordobés, escribe el 12 de julio que manda los “voluntarios atados codo con codo”; Julio Campos, porteño impuesto como gobernador de La Rioja, informa el 12 de mayo:”Es muy difícil sacar los hombres de la provincia en contingentes para el litoral…a la sola noticia que iba a sacarse, se han ganado la sierra”. Los “voluntarios” de Córdoba y Salta se sublevan en Rosario apenas les quitan las maneas; el gobernador Maubecin, de Catamarca, encarga 200 pares de grillos para el contingente de la provincia. (Revista de la Biblioteca Nacional, XXI, n° 52)

¿Cobardía? Eran criollos que lucharon en
Cepeda y Pavón, y bajo las órdenes del Chacho Peñaloza. No desertaban – como acotan algunos – y lo demostrarán en 1867 alzándose tras Felipe Varela y Juan Saa. Simplemente no querían ir “a esa guerra”. (JM Rosa Historia Arg.t.VII.pag 140)

Felipe Varela en un manifiesto proclamado por él mismo el 1º de enero de 1868, afirmaba lo siguiente: "En efecto, la guerra con el Paraguay era un acontecimiento ya calculado, premeditado por el general Mitre".

Urquiza también tiene problemas para juntar los contingentes, y a pesar de decirles que la guerra es “contra los porteños”, las divisiones de Victoria y Gualeguay se niegan a marchar, y López Jordán le escriba a Urquiza: “Usted nos llama para combatir el Paraguay. Nunca, general; ese es nuestro amigo. Llámenos para pelear a los porteños y brasileros; estaremos prontos; ésos son nuestros enemigos. Oímos todavía los cañones de Paysandú.”

Muchos se opusieron a esa guerra infame, entre otros el autor del Martin Fierro, José Hernández y Juan Bautista Alberdi, y los “voluntarios” se revelaban en Entre Ríos, Corrientes, Catamarca, San Juan y casi todas las provincias del interior, con la rebelión de batallones enteros, etre otros el conocido "desbande de Basualdo".

Juan Bautista Alberdi mantuvo con Mitre una agria polémica publica en la que entre otras cosas, refiréndose al propio Mitre, le enrostró la siguiente frase: “Si al menos hubiera yo tomado una escarapela, una espadas, una bandera de otro país, para hacer oposición al Gobierno del mío, como en Monte Caseros lo hizo otro Argentino contra Buenos Aires, con la escarapela Oriental, como oficial Oriental, bajo la bandera oriental y alienado con los soldados de brasil..” y opinando luego además sobre la política del mitrismo agrega:

“Para gobernar a la República Argentina vencida, sometida, enemiga, la alianza del Brasil era una parte esencial de la organización Mitre-Sarmiento; para dar a esa alianza de gobierno interior un pretexto internacional, la guerra al Estado Oriental y al Paraguay, viene a ser una necesidad de política interior; para justificar una guerra al mejor gobierno que haya tenido el Paraguay, era necesario encontrar abominables y monstruosos esos dos gobiernos; y López y Berro han sido víctimas de la lógica del crimen de sus adversarios”. (Juan Bautista Alberdi)

"En nombre de la libertad y con pretensiones de servirla, nuestros liberales, Mitre, Sarmiento y Cía., han establecido un despotismo turco en la historia, en la política abstracta, en la leyenda, en la biografía de los argentinos. Sobre la revolución de Mayo, sobre la guerra de la independencia, sobre sus batallas, sobre sus guerras ellos tienen un Alcorán, que es de ley aceptar, creer, profesar, so pena de excomunión por el crimen de barbarie y caudillaje”" (Juan Bautista Alberdi. Escritos póstumos. Ensayos sobre la sociedad, los hombres y las cosas de Sudamérica. Buenos Aires. 1899)

Se recurre inclusive al reclutamiento de mercenarios europeos mediante el engaño y promesa de tierras como campesinos. Según testimonios de un integrante de un contingente suizo, se los embarca engañados y se le retiran los documentos. Al llegar a Buenos Aires son llevados al frente por la fuerza o encarcelados. (Declaración de un “enganchado siuzo”, cit.por Chiavanetto: O genocidio Americano. A guerra de Paraguai)


28 de octubre de 1865 – Amotinamiento de reclutas en Catamarca

La tarea que el gobernador de Catamarca, Victor Maubecín, acometió con mayor entusiasmo durante su gobierno fue la formación del contingente con que la provincia debía contribuir al Ejército del Paraguay. Guerra impopular esta de la Triple Alianza.

Tradiciones y documentos nos hablan de la resistencia que demostró parte de nuestro pueblo frente a la recluta ordenada por el Gobierno Nacional. Algo decía al sentimiento de nuestros paisanos que esa contienda ninguna gloria agregaba a los lauros de la patria, y que tampoco existían motivos para pelear contra un pueblo más acreedor a su simpatía que a su rencor.

En Entre Ríos, los gauchos de Urquiza desertaron en masa, pese a que en otras ocasiones fueron leales hasta la muerte con su caudillo.

En La Rioja, el contingente de 350 hombres asignado a la provincia se reclutó entre la gente de la más baja esfera social. Un testigo calificado, el juez nacional Filemón Posse, explicaba al Ministro de Justicia, Eduardo Costa, los procedimientos compulsivos que había utilizado el gobierno local al expresar que “se ponían guardias hasta en las puertas de los templos para tomar a los hombres que iban a misa, sin averiguar si estaban eximidos por la ley”.

El método usado para el reclutamiento, tanto como el duro trato a que fueron sometidos los “voluntarios” durante los tres meses que duró la instrucción militar, fueron causa de varias sublevaciones. El mismo testigo señala, a ese respecto, el estado de desnudez de la tropa, lo cual movía la compasión del vecindario cuando salía a la plaza para recibir instrucción. “Más parecen mendigos que soldados que van a combatir por el honor del pueblo argentino”, afirmaba sentenciosamente, agregando que tal situación suscitó la piadosa intervención de la Sociedad San Vicente de Paul que les proveyó de ropa y comida. Acusaba también al gobernador Maubecín de incurrir en una errónea interpretación del estado de sitio, cuando exigía al vecindario auxilios de hacienda y contribuciones forzosas para costar los gastos de la movilización.

La situación que se ha descrito veíase agravada por el trato duro e inhumano que se daba a los reclutas. José Aguayo, uno de los oficiales instructores, ordenó cierta vez por su cuenta, la aplicación de la pena de azotes en perjuicio de varios soldados. Olvidaba o ignoraba, quizás, que la Constitución Nacional prohibía expresamente los castigos corporales.

Este hecho motivó un proceso criminal en contra del autor, cuando los damnificados denunciaron el vejamen ante el Juzgado Federal. Su titular falló la causa condenando a Aguayo a la inhabilitación por diez años para desempeñar oficios públicos, y a pagar las costas del juicio. Dicha sentencia disgustó a Maubecín, quien negó jurisdicción al magistrado para intervenir a propósito de los castigos impuestos en el cuartel “a consecuencia de una sublevación”. El gobernador calificaba de “extraña” la intervención de Filemón Posse y afirmaba que esa ingerencia era “una forma de apoyo a los opositores sublevados”. El choque entre el juez y gobernador originó un pleito sustanciado en la esfera del Ministerio de Justicia y dio materia a una sonada interpelación al ministro Eduardo Costa por parte del senador catamarqueño Angel Aurelio Navarro.


Los “voluntarios” se sublevan

El mes de octubre de 1865 llegaba a su término. Faltaban pocos días para la partida hacia Rosario del batallón “Libertad” cuando un incidente vino a conmover a la población. La tropa de “voluntarios”, cansada de privaciones y de castigos, se amotinó con el propósito de desertar. No es aventurado suponer que para dar ese paso debe haber influido un natural sentimiento de rebeldía contra la imposición de abandonar la tierra nativa, a la que seguramente muchos no volverían a ver. Actores principales de la revuelta fueron poco más de veinte reclutas, pero la tentativa fue sofocada merced a la enérgica intervención de los jefes y oficiales de la fuerza de custodia.

Inmediatamente, por disposición del propio Gobernador, jefe de las fuerzas movilizadas, se procedió a formar consejo de guerra para juzgar a los culpables. El tribunal quedó integrado con varios oficiales de menor graduación y la función del fiscal fue confiada a aquel teniente José Aguayo, procesado criminalmente por el Juez Federal a raíz de la pena de azotes impuesta a otros soldados.

Actuando en forma expeditiva, el cuerpo produjo una sentencia severa y originalísima en los anales de la jurisprudencia argentina. Los acusados fueron declarados convictos del delito de “amotinamiento y deserción”. Tres de ellos, a quienes se reputó los cabecillas del motín, fueron condenados a la pena de muerte aunque condicionada al trámite de un sorteo previo. Solamente uno sería pasado por las armas, quedando los otros dos destinados a servir por cuatro años en las tropas de línea. Los demás acusados, 18 en total, recibieron condenas menores que variaban entre tres años de servicio militar y ser presos hasta la marcha del contingente.


La muerte en un tiro de dados

La sentencia fue comunicada a Maubecín, quien el mismo día - 28 de octubre - puso el “cúmplase en todas sus partes” y fijó el día siguiente a las 8 de la mañana para que tuviera efecto la ejecución. Un acta conservada en el Archivo Histórico de Catamarca nos ilustra sobre las circunstancias que rodearon el hecho.

A la hora indicada comparecieron en la prisión fiscal, escribano y testigos. El primero ordenó que los reos Juan M. Lazarte, Pedro Arcadé y Javier Carrizo se pusieran de rodillas para oír la lectura de la sentencia. Enseguida se les comunicó que “iban a sortear la vida” y, a fin de cumplir ese espeluznante cometido, se les indicó que convinieran entre sí el orden del sorteo y si la ejecución recaería en quien echara más o menos puntos. En cuanto a lo primero, quedó arreglado que sería Javier Carrizo el primero de tirar los dados, y respecto de lo segundo, que la pena de muerte sería para quien menor puntos lograra.

Ajustado que fue el procedimiento, se vendó los ojos a los condenados y se trajo una “caja de guerra bien templada”, destinada a servir de improvisado tapete. Cumplidas esas formalidades previas, Javier Carrizo recibió un par de dados y un vaso.

No cuesta mucho imaginar la dramática expectativa de aquel instante, el tenso silencio precursor de esa definición. La muerte rondaba sombría y caprichosa como la fortuna en torno a la cabeza de esos tres hombres. Es probable que hayan formulado una silenciosa imploración a Dios para que ese cáliz de amargura pasara de sus labios.

Javier Carrizo metió los dados dentro del vaso. Agitó luego su brazo y los desparramó sobre el parche... ¡Cuatro!. Tocaba a Lazarte repetir el procedimiento de su compañero de infortunio. Tiró... ¡Siete!. Las miradas se concentraron entonces en la cara y en las manos del tercero. Pedro Arcadé metió los dados en el cubilete, agitó el recipiente y tiró...¡Sacó cinco!. La suerte marcaba a Javier Carrizo con un signo trágico.

El acta nos dice que se llamó a un sacerdote a fin de que el condenado pudiera preparar cristianamente su alma. Después de haber sido desahuciado por los hombres, sólo le quedaban el consuelo y la esperanza de la fe. El pueblo catamarqueño, que tantas veces fue sacudido por hechos crueles derivados de las luchas civiles, nunca había sido testigo de un fusilamiento precedido de circunstancias tan insólitas.

En otro orden de cosas, parece necesario decir que la pena de muerte aplicada a Javier Carrizo cumplió el propósito de escarmiento que la inspiraba. A lo que sabemos, no se produjo más tarde ninguna sublevación del batallón de “voluntarios” Libertad. Conducido por el propio Maubecín, hasta el puerto de Rosario, llegó a destino y sus componentes pelearon en el frente paraguayo dando pruebas de heroísmo. Estuvieron en las más porfiadas y sangrientas batallas: Paso de la Patria,
Tuyuti, Curupaytí y otras. De los 350 soldados que salieron del Valle, el 6 de noviembre de 1865, solo regresarían 115 al cabo de 5 años. Los demás murieron en los fangales de los esteros paraguayos.

En el Archivo Histórico de la Nacion, hay una factura de un herrero de Catamarca, "Por doscientos grilletes para los voluntarios de la guerra del Paraguay"

Fuente:
Armando Raúl Bazán – La Pena de Muerte por Sorteo en Catamarca
Antook – Reclutamiento en Catamarca (2007).
Todo es Historia – Año 1, Nº 1, Mayo de 1967

La batalla de Pehuajó (30-01-1866) - ¿Impericia o traición? (Mitre había quedado distanciado y resentido con Conesa, después de Cepeda.)

El 30 de enero de (1866) ocurre un curioso combate en el paraje Corrales o Pehuajó. Una fuerza de 450 paraguayos había desembarcado, y Mitre mandó desalojarla a la división Buenos Aires de guardias nacionales de infantería, mandada por Conesa. La división Buenos Aires tenía 1.700 plazas, pero su armamento era deficiente y sus integrantes gauchos recogidos en la campaña “que hubieran sido excelentes soldados de caballería pero que costaba mucho hacerlos infantes” (Carlos D´Amico. Bs.As., sus hombres su naturaleza, sus costumbres. México 1890) (JM Rosa t.VII.p.152)

Conesa por orden de Mitre ataca de frente a los paraguayos escondidos en un monte. Aquello fue una carnicería de gauchos, sin que Mitre – acampado a escasa distancia – se le ocurriese reforzar a Conesa, de quien estaba distanciado desde Cepeda.

“ ! Como sería el lance de desigual – comenta D¨Amico, uno de los participantes – cuando la división tuvo fuera de combate el 75 %, cuando con las armas que se usaban la regla era el 8 ó 10 % en los hechos de armas más sangrientos ¡…..!como sería, que tuvieron que hacer de oficiales los sargentos, porque la mayor parte de aquellos estaban fuera de combate!”

En contraste con las bajas paraguayas, las pérdidas argentinas fueron inmensas, pero como siempre, Mitre encontraría un culpable del desatre echándole la culpa a los muertos y sobrevivientes; en su parte del día, después de felicitar a los sobrevivientes enviados al matadero, les recomienda que “en los próximos combates sean menos pródigos de su ardor generoso y de su valor fogoso”. como se la culpa de aquella hecatombe la tuviera el ardor y valor de la tropa.

Ante la opinión de Mitre, reflexiona D’Amico: “Como si encontrarse sin sospecharlo con el enemigo en posiciones formidables fuera de ser pródigo en valor; o verse obligado a luchar todo un día porque el general en jefe no manda refuerzos fuera un prodigio en ardor. ¿Qué quería que hicieran esos pobres soldados mandados la sacrificio? ¿Que huyeran para cubrirse de vergüenza? ¿Que levantaran las culatas para traicionar la bandera que se les había confiado?

(JMR.Guerra del Paraguay.p.242) “Pehuajo fue un crimen”, comenta D´Amico. Pocos quisieron creer la impericia de Mitre al dar la orden de ataque contra una posición fortificada, sin reforzar los atacantes; muchos creyeron en el propósito deliberado de aniquilar a los gauchos de la División, sus oficiales (entre ellos Dardo Rocha, salvado miligrosamente) y al coronel Conesa, su enemigo desde que lo desobedeció para salvar el ejército porteño en Cepeda, cuando el iluso de Mitre aún no tomaba conciencia de la derrota ...”La prensa de Buenos Aires dijo entonces – sigue D´Amico – que Mitre había querido deshacerse de numerosos e influyentes enemigos políticos mandando esa división a tan peligrosa acción de guerra en vez de una división de línea, y permaneciendo en inexplicable inacción todo el día, a pesar del fuego alarmante que se oía en el campamento”(Carlos D´Amico. Bs.As., sus hombres su naturaleza, sus costumbres. México 1890) (JMR.t.VII.p.152)

Siendo comandante Mitre, las dos hipótesis son posibles: Impericia o traición.

En carta de Venancio Flores a su esposa, le comenta el 3 de marzo: “Yo no sé que será de nosotros…perder casi totalmente la División Oriental, y de veras que si a la crítica situación en que estamos se agrega la constante apatía del general Mitre, bien puede suceder que yendo por lana salgamos trasquilados”

El duque de Caixas sabia quien era Mitre, y escribia a su gobierno su opinión. Las cartas fueron publicadas en 1902; en la del 20 de septiembre de 1867, Caixas pedía su propio relevo para no cumplir sus órdenes extravagantes, y se preguntaba: “¿Pero yo, que hago aquí quedando a las órdenes de un hombre que todo podrá ser, menos general?...y en una posterior decía: “Cada vez estoy más persuadido que Mitre no quiere terminar la guerra...creo que él podrá ser todo menos general”.

Mitre, más hábil con la pluma que con la espada, le contesta indignado desde La Nación: “quien jamás tuvo iniciativa ni siquiera la idea de ningún plan de operaciones, nunca hubiera imaginado que falsificaría la historia...si a alguno cuadra esta acusación es a él mismo (a Caixas), negando los títulos de general a quien le daba lecciones militares…”


Los prisioneros: “Civilización y barbarie”

Guerra del Paraguay - Cándido López

Los aliados incorporaban a los prisioneros a sus propias filas, obligándolos a luchar contra su patria y sus hermanos, y si escapaban eran fusilados como desertores. Palleja cuenta de estos fusilamientos constantes. J.Garmentdia en sus “Recuerdos de la campaña del Paraguay” dice “Hay algo de bárbaro y deprimente en este acto inaudito de castigar a un a que haga fuego contra su bandera” y Carlos María Ramírez, en Montevideo, dirá “Los prisioneros de guerra han sido repartidos en los cuerpos de línea, bajo la bandera y con el uniforme de los aliados compelidos a volver sus armas contra los defensores de su patria ¡Jamás el siglo XIX ha presenciado un ultraje mayor al derecho de gentes, a la humanidad, a la civilización!” (JMR.tVII.p149)

“Durante la rendición de Humaitá aconteció algo notable: uno de los que se rendían, abandonó de inmediato a sus compañeros, se precipitó, como loco, sobre uno de los nuestros y lo abrazó y no quiso desprenderse de él; era un sargento de artillería de la fortaleza. Aconteció que este sargento era una sargenta en uniforme de artillero y que había participado del sitio de la fortaleza de Humaitá. Nuestro compañero, un paraguayo, su marido, que luchaba como prisionero...” (Lopracher. cit.en “Genocidio Americano, A guerra do Paraguai”, p.150- Julio José Chiavenatto. Sao Paulo)

También fue generalizado el robo de prisioneros por los aliados para ser vendidos utilizados como esclavos, y no hubo oficial que no se llevara varios “paraguayitos” como botín. En carta que escribe Mitre a Marcos Paz le dice “Nuestro lote de prisioneros en Uruguayana fue de poco más de 1.400. Extrañará a usted el número, que debiera ser más; pero por parte de la caballería brasileña hubo tal robo de prisioneros que por lo menos arrebataron 800 o 1.000 de ellos; los robaron para esclavos, hasta hoy andan robando y comprando prisioneros. El comandante Guimaraes, jefe de una brigada brasileña, me decía el otro día que en las calles de Uruguayana tenía que andar diciendo que no era paraguayo para que no lo robaran” (Carta de Mitre a Marcos Paz)

En carta fechada en Humaitá el 20 de noviembre, López le protesta a Mitre por el trato dado por los aliados a los prisioneros paraguayos. Entre otros conceptos le dice que “Es de uso general y práctica entre naciones civilizadas atenuar los males de la guerra por leyes propias, despojándola de los actos de crueldad barbarie, que deshonrando a la humanidad, estigmatizan con una mancha indeleble a los jefes que los ordenan, protegen o toleran, y yo lo había esperado de V.E. y sus aliados...

Y continúa la carta de López:

“La estricta disciplina de los ejércitos paraguayos en territorio argentino y en la poblaciones brasileras así lo comprueban…y mientras tanto V.E., iniciaba la guerra con excesos y atrocidades…La bárbara crueldad con que han sido pasados a cuchillo los heridos del combate de Yatay…y acciones todavía más ilegales y atroces que se cometen con los paraguayos que mantenido la fatal suerte de caer prisioneros del ejercito aliado en Yatay y Uruguayana, V.E. los ha obligado a empuñar las armas contra la patria(…)haciéndolos traidores, y aquellos que han querido resistir a destruir su patria con sus brazos han sido inmediata y cruelmente inmolados. Los que han participado en tan inicua suerte, han servido para fines no menos inhumanos y repugnantes, pues que en su mayor parte han sido llevados reducidos a la esclavitud en brasil, y los que se prestaban menos por el color blanco de su cutis para ser vendidos, han sido enviados de regalo, como entes curiosos sujetos a la servidumbre. Este desprecio, no ya de las leyes de la guerra sino de la humanidad, esta coacción bárbara como infame que coloca a los prisioneros de guerra entre la muerte y la traición, o entre la muerte y la esclavitud, es el primer ejemplo que conozco en la historia de las guerras, y es a V.E.,al emperador del Brasil y al actual mandatario de la República Oriental a quienes cabe el baldón de producir y ejecutar tanto horror”

¿Quien sino Mitre era la barbarie?

Mitre le contesta con su acostumbrado cinismo, negando en público lo que lo que reconocía en sus cartas privadas:

“Lejos de obligar a los prisioneros a ingresar voluntariamente a las filas del ejército aliado o de tratárselos con rigor; han sido tratados todos ellos no solamente con humanidad, sino con benevolencia, habiendo sido muchos de ellos puestos en completa libertad”

Las mentiras y el cinismo de Mitre no tienen parangón en nuestra historia.


Entrevista de Yatay-Corá.

López talvez desde su óptica de patriota pensó que podría convencer a Mitre de terminar la guerra y hacer la paz sobre los millares de cadáveres, y lo invita a una entrevista en Yatayty-Corá.

Por el secretario de Mitre (José María Lafuente), se sabe que López trató de convencer a Mitre, y le hablo de la política expansionista de Brasil, y que los términos de la alianza lo obligaban a los paraguayos a luchar hasta el aniquilamiento (que ese era el verdadero fin de la alianza). Polidoro (el brasilero) dice que ”Las instrucciones de Su Majestad me ordenan librar batalla con “ese hombre”; no tengo instrucciones para tratar con el, ni entablar relaciones sociales”. Mitre en cambio, según el acta, “se limitó a oír, contestando que se remitiría a su gobierno y a la decisión de los aliados con arreglo a sus compromisos”

A los dos días Mitre le escribe a López que ha hablado con Polidoro (el brasilero) y que “Hemos convenido...referirlo todo a la decisión de los respectivos gobiernos sin hacer modificación alguna a la situación de los beligerantes” (cit.JMR.tVII.p.164) Linda maner de "lavarse las manos".

Esto no solamente muestra claramente que Mitre no las tenía bien puestas como para tomar una decisión por su cuenta y sin echarle la culpa a otros, sino que resulta evidente que respondía a otros amos, y seguía siendo la marioneta de siempre al servicio de los brasileros, y en última instancia de los ingleses, los verdaderos ideólogos del genocidio del paraguayo.


Curupayty – La “estrategia” de la masacre. Batalla de Curupaytí

Mitre demostraría una vez más su impericia militar. La acción de Curupayty sería digna de una obra tragicómica, si no fuera que ocurrió realmente y en una guerra cruenta que costó miles de vidas.

Mitre, necesitado de un triunfo para levantar su alicaído prestigio militar (prestigio imaginativo y literario, en realidad) decidió tomar Curupayty, una fortificación de troncos defendida solamente por siete regimientos de infantería con 49 cañoncitos y dos escuadrones de caballería. Mitre en cambio, con 17.000 hombres, “literalmente” arrasaría a los paraguayos, y se haría de la victoria que necesitaba.

Estudioso de las “estrategias europeas”, Mitre decidió entonces una estrategia inobjetable (según su punto de vista): un ataque frontal a bayoneta con los 17.000 hombres, luego simular una retirada para que el enemigo salga en persecución, y más tarde dar media vuelta y batirlos fuera de la fortaleza. Lo que no tuvo en cuenta Mitre, era, en primer lugar, el terreno fangoso tras tres días de lluvia que separaba su posición del enemigo, y en segundo lugar, que los paraguayos se manejaban por instinto (o talvez hayan leído los mismos libros de estrategia), porque en vez de salir a perseguir a los atacantes, se quedaron mirando como estos desandaban el pantano con gran esfuerzo. El ejército de Mitre tuvo que recorrer por tercera vez el pantano lleno de cadáveres de su propio ejercito, para desalojar la “fortificación”, lo que terminó en una tragedia. Murieron 10.000 argentinos y brasileros y 92 paraguayos.

“...los infantes volvieron a la carga en el campo fangoso obstruido de cadáveres, agotados por el peso de sus armas. Protegidos en sus trincheras, los paraguayos hacían estragos que los aliados no contestaban porque no vían al enemigo.” Mitre embriagado del mismo optimism enfermizo y heroico de
Cepeda, ordenaba avanzar, avanzar y avanzar siempre. La hecatombe hubiera seguido por la noche si Porto Alegre, respetuosa pero firmemente, no se impusiera y ordenase la retirada.” (J.M.R.Hist.Arg. t.VII.p.166) Murieron 10.000 argentinos y 92 paraguayos.

En Buenos Aires, Martín Piñeiro informa a Sarmiento: “Solo Mitre ha podido hacer perecer a tanto argentino…no se pregunta quien murió sino quien vive...causa lastima salir a la calle”

En Curupayty muere Dominguito, el hijo de Sarmiento, a quien le escribe Piñero: “el desastre brutal que reveló la incapacidad del general en jefe (Mitre) que solo por su parte oficial hubiera sido fusilado por un consejo de guerra.”(Revista del Museo Histórico Sarmiento II-III)

Ver también: La batalla de Curupayty


Derrota de Tuyú-Cué o La segunda Tuyuty - Ni para cuidar “el pañol”(03-11-1870)

Ante las seguidillas de derrotas y desastres militares provocadas por la congénita impericia del “farsante general”, los brasileros piden su reemplazo por Caxias. Se llegó a un acuerdo: la escuadre brasilera se manejaría por su cuenta, Caxias tendría a cargo la ofensiva, y Mitre estaría a cargo de la reserva y los depósitos de Tuyuty.

Mitre queda entonces en Tuyuty custodiando el parque y los cañones. El 3 de noviembre de 1870 otra vez se destaca “el acaparador de derrotas”:

“A las 4.30 de la mañana se escucharon los primeros tiros. La batalla fue tremenda – comenta Blanco Fombona – aunque los paraguayos eran menos de la sexta parte del enemigo, Mitre quedó en derrota. El campamento fue incendiado: artillería, municiones de guerra y boca, mulas, tiendas, carros, todo cayó en poder de los paraguayos. Mitre perdió hasta su correspondencia”. (C.Pereyra, Francisco Solano López y la guerra del Paraguay. JMR- T.VII.p196)

El grumete se refugia en Tuyu-Cué, donde estaba Caixas con el grueso del ejército. Los paraguayos se retiran con todo el parque tomado, entonces Mitre, como en otras ocasiones, pretende transformar las derrotas en victorias, se atribuyó la victoria. Pero ya era demasiado; Blanco Bombona dice:

“Aquella derrota y aquella carrera son indefendibles, pues de su inmenso ejército, atacado solo por una legión de héroes, había tenido Mitre dos mil bajas...ya le fue imposilbe a Mitre de todo punto de vista , seguir al frente del ejército. Nada podía sostener su autoridad” (cit.por JMR t.VII.p.198)

Acostumbrado a frases heroicas ( como la dicha tras la disparada de
Cepeda “Aquí traigo intactas vuestras legiones” o la pronunciada en banquete de agasajo al llegar de a pie desde Sierra Chica, vapuleado por Calfucurá “El desierto es inconquistable” ) también tendría una frase para esta circunstancia: “Cuando nuestros guerreros vuelvan de su larga y gloriosa campaña a recibir la merecida ovación que el pueblo les consagre, podrá ver el comercio ver inscriptas en sus banderas los grandes principios que los apóstoles del libre cambio han proclamado para mayor gloria y felicidad de los hombres”.

Batiendo palmas, La Nación recibía en triunfo a este “apóstol” del libre cambio, que no tuvo escrúpulos en contribuir al genocidio de un pueblo hermano, para ver inscripto en las banderas los “grades principios del libre cambio”.


Lomas Valentinas. (21-12-1870)

Lomas Valentinas, guerra del Paraguay

En Asunción la población moría por la calles. El 21 de diciembre al mando de López resiste el embate de los aliados, muy superiores en número. El general y ministro de Estados Unidos presencia la batalla desde su campamento:

“Seis mil heridos, hombres y chiquillos, llegaron a ese campo de batalla el 21 de diciembre y lucharon como ningún otro pueblo ha luchado jamás por preservar a su país de la invasión y la conquista...otros han fugado (hacia su propio ejército) de las pocilgas que utilizaban los invasores como prisión,...el cuartel Paraguayo comenzó a llenarse de heridos incapacitados positivamente para seguir la lucha. Niños de tiernos años arrastrándose, las piernas desechas a pedazos con horribles heridas de balas. No lloraban ni gemían, ni imploraban auxilios médicos. Cuando sentían el contacto de la mano misericordiosa de la muerte, se echaban al suelo para morir en silencio”

Hubo prodigios de coraje: Felipe Toledo, de ochenta años, carga diez veces al frente de la escolta presidencial para caer en la décima; Valois Rivarola, con una herida recibida en Avay, abandona el hospital y toma el primer caballo que encuentra. Una bala le rompe el cráneo: sujetando la masa encefálica, que se le escurría, con los dedos de una mano, con la otra disparaba su carabina. (JMR.t.VII.p.204)

López ya “No tenía soldados, no tenía proyectiles, no tenía que comer. Solo noventa fantasmas le rodeaban en la cumbre de la trágica colina, aguardando sus palabra para corre a la muerte”; se retira con los restos y para el 27 logra reunir “dos mil combatientes de inválidos y niños a quienes hubo que poner barbas postizas para quitarles su aspecto infantil detuvieron durante ocho horas el ataque de 28.000 alados. La batalla terminó cuando terminó nuestro ejército.” (O´Leary. Cit.JMR.tVII.p.205)


La masacre de Acosta-Ñu

la masacre de Acosta Ñu

En la batallas de Acosta Ñu, (16 de agosto de 1869) 3.500 niños paraguayos enfrenta a 20.000 hombres del ejército aliado, lo que se tiene como un acto de heroísmo sin igual. Por la masacre producida, se conmemora ese día como el Día del niño en Paraguay.

“Los niños de seis a ocho años, en el fragor de la batalla, despavoridos, se agarraban a las piernas de los soldados brasileros, llorando que no los matasen. Y eran degollados en el acto. Escondidas en al selva próxima, las madres observaban el desarrollo de la lucha. No pocas agarraron lanzas y llegaban a comandar un grupo de niños en la resistencia. Finalmente, después de un día de lucha, los paraguayos fueron derrotados.”

“El Conde D´Eu, un sádico en el comando de la guerra,..después de la insólita batalla de Acosta Nú, cuando estaba terminada, al caer la tarde, las madres de los niños paraguayos salían de la selva para rescatar los cadáveres de sus hijos y socorrer los pocos sobrevivientes, el conde D´Eu mandó incendiar la maleza, matando quemadas las los niños y sus madres.”

“Mandó a hacer cerco del hospital de Peribebuy, manteniendo en su interior los enfermos – en su mayoría jóvenes y niños – y lo incendió. El hospital en llamas quedó cercado por las tropas brasilera que, cumpliendo las órdenes de ese loco príncipe, empujaban a punta de bayoneta adentro de las llamas los enfermos que milagrosamente intentaban salir del la fogata. No se conoce en la historia de América del Sur por lo menos, ningún crimen de guerra más hediondo que ese.” (de la misma fuente- Chiavenatto. "A guerra do Paragaui)

Ver tambien:
La batalla Acosta-Ñú . (12-08-1869)

 
Los niños de la guerraPrisineros de al guerra del Paraguay


Las cifras del genocidiociudadanos paraguayos

Pergeñado por el imperio inglés para terminar con la progresista Paraguay y todo su pueblo, y llevado a cabo por sus cipayos del Brasil de Pedro II, la Argentina de Mitre y el Uruguay de Venancio Flores, las cifras del genocidio son difíciles de digerir:

Población de Paraguay al comenzar la guerra 800.000 (100,00 %)
Población muerta durante la guerra 606.000 (75.75 %)
Población del Paraguay después de la guerra 194.000 (24.25 %)
Hombres Sobrevivientes 14.000 (1,75 %)
Mujeres sobrevivientes 180.000 (22.50 %)
Hombres sobrevivientes menores de 10 años 9.800 (1,22 %)
Hombres sobrevivientes hasta 20 años 2.100 (0,26 %)
Hombres sobrevivientes mayores de 20 años 2.100 (0,26 %)

(Fuente:“Genocidio Americano, A guerra do Paraguai, p.150- Julio José Chiavenatto. Sao Paulo)

Exterminaron al 99 % de la población masculina mayores de 10 años.

“Cuanto tiempo, cuantos hombres, cuantas vidas y cuantos elementos y recursos precisaremos para terminar la guerra. Para convertir en humo y polvo toda la población paraguaya, para matar hasta el feto en el vientre de la madre” (Caxias en informe a Pedro II)


Genocidas y traidores

¿Fueron Sarmiento y Mitre ajenos a este genocidio?. El primero fogoneaba desde la prensa, y Mitre fue partícipe y cómplice. Cuando lo echaron los brasileros por inútil, (no ganó ni una batalla pese a la superioridad numérica) lo reemplazó del Duque de Caxias, quien nombra a Mitre en un Informe al emperador:

“El General Mitre está resignado plenamente y sin reservas a mis órdenes. : él hace cuanto yo le indico, como está de acuerdo conmigo, en todo, incluso en que los cadáveres coléricos se tiren al Paraná, ya de la escuadra como de Itapirú para llevar el contagio a las poblaciones ribereñas, principalmente las de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe que le son opuestas (...) El general Mitre también está convencido que deben exterminarse los restos de las fuerzas argentinas que aún le quedan, pues de ellas solo ve peligro para su persona.”

“Estamos por dudar de que exista el Paraguay. Descendientes de razas guaraníes, indios salvajes y esclavos que obran por instinto o falta de razón. En ellos, se perpetúa la barbarie primitiva y colonial... Son unos perros ignorantes... Al frenético, idiota, bruto y feroz borracho Solano López lo acompañan miles de animales que obedecen y mueren de miedo. Es providencial que un tirano haya hecho morir a todo ese pueblo guaraní. Era necesario purgar la tierra de toda esa excrescencia humana, raza perdida de cuyo contagio hay que librarse”. (Carta Mitre. (1872) Artículo de "El Nacional", 12.12.1877. ) ¡Y pensar que el cobarde se fue a morir al Paraguay, y se hizo envolver con la bandera Paraguaya, Chilena y Argentina ¡

Mitre: farsante, trencero, mentiroso, acaparador de derrotas militares, falsificador histórico, genocida y traidor; Nunca un argentino recibió tantas alabanzas por tantas “felonías”, como Mitre.

“...algún día tendremos que hacer acto de constricción ante el mausoleo en que reposan los héroes paraguayos, por una traición que no cometimos pero que mancha el honor de todos los argentinos” (Atilio García Mellid - Proceso al liberalismo argentino)

Muerte de León Pallejas
Niño paraguayo - Guerra del Paraguay


Los "Legionarios de la libertad"

Antes de iniciarse la guerra del Paraguay, un grupo de “liberales” se autoexiliaron en Buenos Aires para pedir al gobierno “liberal” de Mitre y “monárquico” de Brasil, que “libere” su patria del “Tirano”. Eran unos cuarenta paraguayos que formaron una comisión de “Legionarios de la Libertad” que escribían diatribas en la prensa liberal sarmientina “El Nacional” y liberal mitrista de “La Nación”.

Esta “legionarios de la libertad”, redactaron un Memorial dirigido al emperador de Brasil Pedro II que decía textualmente:

“Todos, Señor, conocen bien, que la guerra que el Brasil va a sustentar en territorio paraguayo, es justa y santa…una cruzada de civilización, de libertad política, de navegación, de industria, de comercio, en fin, de completa regeneración…todos divisan, que, después de la victoria brasilera, es que aquella tierra desgraciada será libre, independiente, señora de sus destinos sus derechos…” (Memorial, Río de Janeiro, 10 de abril de 1865)

Aquellos legionarios, que pensaron que la guerra duraría tres meses, como pronosticó Mitre, hasta habían decidido quien sería el nuevo presidente del Paraguay “libre del tirano”.

Formaron una escasa legión, con bandera Paraguaya, que se incorporó a la retaguardia de Mitre, como propagandistas, espías, guías y vaqueanos, vivanderos, comerciantes y agiotistas, pero no participaron en ninguna acción de guerra por mucho tiempo.

Aquellos “legionarios” que desde hace cinco años venían arrastrándose por la retaguardia de los campamentos, estaban obligados a demostrar la “furia sagrada de libertad” que los impulsaba; la oportunidad se presentó en un encuentro que tuvieron con una tropa de carretas, en Campo Pedrozo, casi finalizada la guerra y el genocidio de todo el pueblo paraguayo.

Para evitar suspicacias, transcribo directamente el informe que le transmite el coronel Argentino Donato Álvarez al general Emilio Mitre (hermano de Bartolomé Mitre):

“He debido ordenar al vuelta del Escuadrón Paraguayo (los “legionarios liberales”) para ponerse a disposición de Vuestra Excelencia, pues el ardor de la lucha que esta gente muestra al encontrarse con sus compatriotas, les lleva a cometer excesos de mortandad y pillaje que comprometen la disciplina de las demás tropas y la rapidez de movimientos de la vanguardia. En la reciente acción, no obstante las órdenes perentorias que expedí, no se pudo evitar que saquearan las 17 carretas que el enemigo tenía consigo, acuchillando a los carreteros que trataban de conducirlas fuera del combate” (Publicación oficial del Ejercito Argentina, año 1970)

¡Linda forma de llevar la libertad y la civilización a sus compatriotas paraguayo!

Terminada la guerra, los aliados imponen al Paraguay un triunvirato “que a juicio de los plenipontenciarios aliados podrían ser los más dóciles a sus pretensiones y dignos de confianza” (Justo Pastor Benítez)


Los negocios de la guerra

Si bien la guerra fue una calamidad económica para el Paraguay y los Aliados, muchos hicieron ”negocios” con la guerra, sobre todo argentinos y brasileros...y por supuesto, Inglaterra.

Urquiza vendió a buen precio treinta mil caballos al ejército brasilero, y se convirtió en proveedor del ejército. (Ver
Urquiza y La defeccion de Urquiza.) ...Pero no fue el único.

“Lanús, socio del Presidente Mitre, es proveedor general del ejercito” (Natalicio Talavera. “Crónica de la guerra”. Campamento de de Paso Pacú. 27-10.1866. El semanario N° 653. AGM.t.II.p.281)

Lanús Hnos, regenteada por Anacarsis Lanús, fueron unos de los que levantaron fortunas fabulosas con la guerra, bajo la protección de Mitre.

Carlos D´Amico, gobernador de Buenos Aires, publicó en 1890 en México un libro denunciando que durante la administración de Mitre “sus empleados han llevado el abuso hasta la más escandalosa exageración”...”se robaban hasta las cajas de cirugía del ejercito”, y aunque suponía que Mitre “no participaba en manera alguna de aquella arrebatiña”, admitió que la moral “empezó a bajar cuando los proveedores cuyas fortunas insolentes se habían hecho a la sombra de Mitre, le regalaron a éste la casa en que hoy está la opulenta imprenta del La Nación”.

La “donación” fue formalizada por escritura del 23 de enero de 1869 ante el escribano José Victoriano Cabral. En representación de los “donantes” actuó el Dr. Angel María Méndez y los señores Juan José Méndez y Mauricio Pennano, quienes adujeron como razón del homenaje, que la actuación de Mitre en el gobierno permitió “a los hombres industriosos dar impulso a sus trabajos y vuelo a sus operaciones” .

El “homenaje” por cierto, no se había demorado demasiado, pues se escrituró apenas tres meses después de que Mitre dejara el gobierno.

Su sucesor en el gobierno, el presidente Sarmiento, en carta privada a su corresponsal en Chile, Mariano E. de Sarratea, le decía:

“...su casa fue negociada por agentes y obtenida la suscripción de los proveedores que mediante despilfarro de la rentas han ganado millones, como Lezica, Lanús, Galván, que al fin costearon casi en su totalidad...” y agregaba: “Mitre sabe que con un poco de insistencia con amaños conocidos, con muchos hombres que le deben o la impunidad o la fortuna mal adquirida todo se puede conseguir...” (Sarmiento a Sarratea. Buenso Aires 17 de marzo de 1869. Archivo de la familia Sarratea Prats. Feliz nieeto del Río. “Como recordaba Sarmiento a Chile”. El Mercurio. Artículo en la edición especial del centenario. Valparaíso. 12 de septiembre de 1927. AGM.t-II.p.283)

Los brasileros acusaban a los argentinos por la prolongación de la guerra para proseguir con sus “negocios”.

Durante la interpelación al gobierno en la Cámara de Diputados de la Argentina, hecha en 1868, el diputado José Mármol expresó: “Desde el principio de la guerra una mala inteligencia a una debilidad de parte de nuestro gobierno ha hecho que el tratado de la Triple Alianza no se cumpla y que por eso no se concluya la guerra. Es que hay una política y una voluntad decidida por la prolongación de la guerra” (Sesión del 1° de junio de 1868)

El doctor Teodosio González lo dice mas clarito: “se levantaron durante la contienda las grandes fortunas argentinas…vendiendo a la proveeduría brasilera sus vacas, caballos, ovejas y harina, por cinco veces su valor...” (Teodosio Gonzáles. Infortunios del Paraguay.p.30. AGM.t.II.p.284)

Detrás de los ejércitos llegaron al Paraguay una serie de “comerciantes oportunistas”, (por llamarlos de alguna forma suave), entre los que se encontraba el ex ministro de Relaciones Exteriores de Mitre, y uno de los artífices del Tratado de la Triple Alianza: Rufino de Elizalde. Ya no ocupaba ningún cargo durante el gobierno de Sarmiento, y la razón de su traslado a Asunción se deduce de la correspondencia enviada a Mitre, y reproducida en el tomo V del Archivo del General Mitre:

“He tratado de mis asuntos y espero conseguir algo importante” le informaba el 7 de marzo al ex jefe de los ejércitos aliados; “Está arreglado el principal de los negocios a que vine” le informaba el día 11, y el 16 le indicaba “aún no he arreglado mis otros asuntos”. En las cartas del 24 y 31 de marzo repetía frases prometedoras: “Mis negocios van muy bien”. ((Elizalde a Mitre. Archivo Mitre, t.V.p.213-27. AGM.tII.285)

El escándalo de los negocios comenzó a levantar polvareda y fue muy comentado en Buenos Aires. El diario “La Época”, vocero del partido radical de Hipólito Irigoyen comentaba:

“Durante la guerra del Paraguay nuestros soldados morían de hambre en las esteros, mientras afortunados proveedores, gentes de altas influencias amasaban millones. Aquellos abusos llegaron a tan escandaloso grado, que un enérgico movimiento de opinión exigió se investigasen las turbias proveedurías. Pero un providencial incendio consumió los archivos de cuentas de la guerra del Paraguay. Las llamas cancelaron toda deuda y borraron los restos de todo delito. El incendio salvo muchos nombres y muchas reputaciones, purificando muchas biografías.”

Al mismo tiempo que la opinión pública condenaba a “las turbias proveedurías”, en Buenos Aires se constituía una Sociedad Anónima, integrada por el general Mitre y los señores Anacarsis Lanús, Cándido Galván, Ambrosio Lezica, Rufino de Elizalde y otros, para dedicarse a al actividad periodística.

La sociedad se hizo cargo de “La Nación Argentina”, que el antiguo secretario de Mitre José María Gutiérrez había fundado el 17 de septiembre de 1962 para preparar a la opinión pública para la guerra del Paraguay. La nueva sociedad le suprimió la palabra “Argentina”, por lo que quedó solamente el nombre de “La Nación”. En el Editorial, el propio mitre explicaba el cambio:

“El nombre de este diario es substitución del que lo ha precedido: “La Nación” reemplazando a “La Nación Argentina” basta para marcar una transición, cerrar una época y señalar los nuevos horizontes del futuro. “La Nación Argentina” era un puesto de combate; “La Nación” será una tribuna de doctrina...” (Editorial de La Nación. Año 1, n°1. Buenos Aires, 4 de enero de 1879) (AGM.t.II.p.286)

Con este cambio, y la quema de los archivos, no quedaba nada por esconder.


Los "transparentes" empréstitos al Paraguay

Terminada la guerra e instalado el gobierno “liberal” el 15 de agosto de 1869, toma algunas medidas de orden económico para satisfacer las exigencias a los requerimientos de la “libre empresa”, por supuesto foránea.

Comisiona a Díaz de Bedoya (decreto del 20 de diciembre) para que gestione un empréstito de dos millones de pesos en Buenos Aires “hipotecando las propiedades urbanas, edificios del gobierno en la ciudad de Asunción, y la línea férrea (construida por los paraguayos) con todas sus propiedades y útiles”.

Buenos Aires no estaba en condiciones de otorgar ningún empréstito cuando la propia oligarquía porteña respiraba gracias el oxígeno que le llegaba desde Londres. La guerra de Mitre había obligado a la Argentina endeudarse en cifras desproporcionadas, en las arcas del Brasil y los banqueros de Londres. (39.741.000 pesos fuertes), de manera tal que, haciéndoles un “favor” a sus “hermanos liberales”, le señalan el camino de Londres, que ellos ya habían recorrido.

La misión de Bedoya en Buenos Aires fracasó “parcialmente”, ya que el mismo decreto ordenaba enajenar “toda la plata labradas destinada al culto” que Solano López había preservado hasta la toma de Perybebuy. La plata paraguaya fue rematada con éxito en Buenos Aires en el salón de Mariano Billinghurts de la calle San Martín. El producto de las ventas fue recibida por el comisionado, que debió embarcarse a Europa sin tiempo suficiente para remitir a Paraguay las sumas recibidas...

Respecto al empréstito, el gobierno de Paraguay comisiona a Mariano Terrero, que tenia conexiones con al firma Robinson, Fleming & Co. de Londres, para que contrate un empréstito por un millón de libras esterlinas. El empréstito fue contratado en Londres (septiembre de 1972), pero las libras no llegaban a Asunción, de manera que para “acelerar el trámite” por Ley el 2 de octubre del mismo año, se autorizó la contratación de un nuevo empréstito por dos millones; eso si... una ley complementaria estableció que el Poder Ejecutivo “no podría utilizar los fondos sin la anuencia del Poder Legislativo”. Esta disposición fue vetada por el gobierno por “la vehemente sospecha que el Legislativo demuestra respecto a la honestidad del Poder Ejecutivo”. (por lo visto se adivinaban la suerte entre gitanos)

Después de varios episodios, gestiones, idas y venidas, Terrero termina siendo reemplazado por el financista inglés doctor León Levy, que pide a la firma Robinson, Fleming & Co que presente el balance. La firma acepta y presenta la liquidación de 562.200 libras, que, descontando 40.875 invertidas en un proyecto para traer colonos (42.000), más gastos, comisiones, agentes, sueldos, etc. se reducía a un saldo de 243.739 libras.

La primera partida de 125.000 libras esterlinas llegaron a Asunción el 17 de junio de 1873. Como el país estaba bajo estado de sitio, (revolución del general Caballero), el Ministerio de Hacienda hizo trasladar “durante la noche” las libras a los domicilios particulares del presidente Jovellanos y de los ministros Ferreira y Soteras. La tesorería no recibió una libra.

El diario “Los Debates” denunció que había sido robada la Memoria del Ministerio de Hacienda de 1872, que se refería a los empréstitos. Una comisión de ambas cámaras fue al encargada de investigar el asunto: no había sido robada la de 1872…sino todas las anteriores a 1875. (informe del 8 de abril de 1877 –AGM.t.II.p443)

Las penurias económicas del Paraguay impidieron cumplir con el pago de las cuotas, de manera que en 1885 se comisiona a José Segundo Decoud para que arregle la deuda, y el 4 de diciembre firma un convenio con los tenedores de bonos: reconoce una deuda de 1.602.000 libras esterlinas más 1.500.400 por intereses impagos, lo que suma un total 3.102.400 libras esterlinas. Compensaron casi la mitad de esa deuda, entregando tierras públicas.

Se volvieron a hacer ajustes en 1895 y 1824, y el 1° de enero de 1927 se hace un balance, resultando un costo de 3.222.029 libras esterlinas para un ingreso real a las arcas fiscales, de solo 430.000.

Juan Bautista Aberdi dice que “los empréstitos paraguayos tuvieron inspiraciones extranjeras al Paraguay”. Alberdi ve claramente esos episodios de vasallaje y extorsión financiera sobre Paraguay, y señaló los empréstitos como “un entuerto que por su origen e inspiración no fue paraguayo, sino exótico, y surgido desde fuera por gentes afiliadas desde mucho antes en la obra de destruir Paraguay, en el interés de un poder que aspira a absorberlo todo después de arrasado”, y dirá con razón:

“López no dejó deuda exterior paraguaya. La tiranía no pensaba como el liberalismo de sus adversarios que han probado su ´patriotismo´ endeudando a su país en millones que su tesoro escaso no puede pagar. Hechos después de la guerra y como consecuencia suya, se diría que esos empréstitos han sido una prosecución de la campaña contra ese país, al coincidir sus efectos y condiciones desastrosas y el papel de sus inspiradores durante la celebre contienda” (J.B.Alberdi.cit.AGM.tII.p.444)

Ver
J.B.Alberdi y la guerra de Paraguay


La llegada de la "civilización"

Como todos sabemos, la Guerra de la Triple Alanza fue llevada por los liberales en nombre de la “libertad, la civilización y el progreso”.

Antes de la guerra, en el paraguay había 435 escuelas. La enseñaza primaria era gratuita y obligatoria, y no existía el analfabetismo. El pueblo paraguayo era el más adelantado de América. Tenía su tierra que trabajaba por si mismo y estaba muy bien alimentad.

Un siglo después, un escritor liberal, Gregorio Benítez (en “Formación social del pueblo paraguayo”) dice que “El liberalismo llevó la guerra al Paraguay para brindarle progreso y satisfacción a todas sus necesidades, pero en materia tan primordial como la alimentación, no se logró recuperar el nivel de vida de que antes gozaba”

Lo mismo pasó con la educación. Las escuelas del régimen de López (435) fueron arrasadas durante la guerra y nunca se reconstruyeron. El propio Decoud, que formó parte el gobierno títere liberal, reconoce en 1877 que:

”No se ha fundado una sola escuela en la campaña, ni ningún instituto de educción, excepto el colegio que hoy se proyecta fundar en la ciudad para educar apenas cincuenta niños internos gratuitamente. En cambio hay cerca de cien mil niños en al República que vegetan en al más espantosa ignorancia". (Decoud. “Cuestiones políticas y económicas”)

Lo mismo atestigua el argentino general Mansilla, que compartía los ideales liberales:

“Es un hecho comprobado que en el Paraguay, durante y después del Gobierno del doctor Francia, era raro encontrar quien no supiera leer y escribir. En toda villa o aldea, los tres edificios que primero se construían por el Estado, y estaban frente a la plaza, eran la iglesia, la comandancia militar y la escuela”. (Mansilla, Lucio V. “Entre-Nos. t.II.p.3, pie de página)

A los testimonios (o confesiones) dadas por estos “liberales”, podemos agregar el testimonio de un “representante del pueblo bárbaro del Paraguay”, el teniente Manuel Frutos, uno de los pocos sobrevivientes de aquel genocidio, que en 1914 evocaba aquella guerra de esta forma:

“Fuimos muy ricos, señor; nadábamos en la abundancia, éramos felices. Mi pueblo natal, Tbytimí, hoy pobre villorrio, tenía entonces veinticuatro esuelas y en el presente apenas tiene una. Con esto le digo todo…No había ciudadano que no tuviera su casa, sus útiles de labranza y extensos sembrados. No conocíamos el hambre. Éramos una raza bien alimentada, sana y fuerte. Éramos alegres y dichosos…a pesar de lo que llaman nuestra tiranía, gobierno patriarcal, ejercido por verdaderos patriotas, que solo deseaban al prosperidad de su país…Pero vino la guerra y todo lo perdimos. Peleamos desesperadamente, porque todos teníamos algo que perder y porque amábamos nuestra tierra con locura...”


Vencedores y vencidos

La afiebrada mentalidad enferma de Mitre, lo llevaría a declarar “Ni vencedores ni vencidos”, siendo claro que hubo vencidos y vencedores: los vencidos fueron Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, y los vencedores los ingleses.

Paraguay salvo su honor y su gloria, pero sufrió el genocidio de 50% de la población total, y la muerte del 99,4 % de su población masculina mayores de 10 años. También perdió gran parte de territorio a manos de los aliados, y el resto fue entregado a propietarios extranjeros.

Brasil, Argentina y Uruguay, además de una importante pérdida de vidas, perdieron hasta la vergüenza, quedando además endeudados y sometidos al capital inglés hasta nuestros días.

El 29 de septiembre de 1868, en un banquete que la masonería le ofrece a Sarmiento y Mitre, éste, agitando un instrumento masónico “¿Qué es Sarmiento? un pobre hombre como yo, un instrumento como este...” (Mitre. Discurso masónico. Arengas Selectas. p.83). “¿Que somos ahora? No somos sino agentes serviles y pagados a módico precio de las plazas extranjeras” (Vicente F. López en la Cámara de Diputados. Diario de sesiones 1873.p.261)

Los ingleses, sin perder un solo hombre y sin ningún sacrificio, “mataron un mal ejemplo” (Paraguay) e hicieron un gran negocio.

“Los Aliados fueron a liberar a los guaraníes de su tirano, y a abrir de par en par las puertas de la civilización moderna, en forma de concesiones, financiación, inversiones extranjeras, y otras emanaciones de las bolsas de Berlín, Londres, Nueva York y Buenos Aires. Las bendiciones del laissez faire reemplazaron a los males del paternalismo, y, como de costumbre, el campesino se convirtió en peón explotado y sin tierra.” (Pelham Horton Box. Los orígenes de la Guerra de la triple Alianza. Traducido por Pablo Ynsfrán. Edic.Nizza Bs.As.1958)

Por su parte Avellaneda dirá que “La guerra más expectable que ha presentado la América del Sur después de las de su independencia, tendrá en breve su último episodio (….) para ofrecerse al comercio, a la habitación y a la industria de todos los hombres” (Avellaneda. Mensaje en el Congreso Nacional. 1876) ¿Con que derecho ofrece Avellaneda el patrimonio Paraguayo a “todos los hombres”?

“Cuando nuestros guerreros vuelvan de su larga y gloriosa campaña…podrá el comercio ver inscritas en sus banderas los grandes principios que los apóstoles del libre cambio han proclamado para mayor gloria y felicidad de los hombres” (Mitre 1869. Arengas I)

Evidentemente los guerreros son nuestros, pero el comercio, los apóstoles y los hombres felices, son de Gran Bretaña.

Bibliografía:

- Castagnino L.
Guerra del Paraguay. La Tripe Alianza contra los paises del Plata
(JMR) José Maria Rosa: Historia Argentina.
(AGM) Atilio García Mellid. Proceso a los falsificadores de la historia del Paraguay. Teoría.
(AGNA) Archivo general de la Nacion Argentina.
(M.R.E.P.) Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay.
(ANA) Anchivo Nacional de Asunción.
Julio José Chiavenatto: “Genocidio Americano, A guerra do Paraguai.-Sao Paulo
Adolfo Saldías. Historia de la Confederación Argentina.
Carlos D´Amico. Bs.As., sus hombres su naturaleza, sus costumbres. México 1890
Norberto Galasso. De la banca Baring al FMI
J.Sulé: “Los heterodoxos del 80”
Alcibíades Lappas: “La masonería Argentina a través de sus hombres”.(Bs.As.1966)

Otras fuentes:

Revista del Museo Histórico Sarmiento
Revista de la Biblioteca Nacional
D.F. Sarmiento, "La Tribuna", El Nacional”
Peña, Milcíades, "La era de Mitre"
J. Pandá Cológeras. “Formaçao histórica do Brasil
Agustín Rivera Astengo: “Juarez Celman”.
Coronado, Misterios de San José.
Carlos Pereira. Francisco Solano López, y la guerra del Paraguay.
La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar


Ver más en esta página:

- Nacimiento de Francisco Solano López
- Muerte de Francisco Solano López
- Candido López, "El manco de Curupaytí"
- Tratado de Puntas del Rosario
- Tratado Triple Alianza
- Sarmiento y Paraguay
- Alberdi y el Paraguay
- Los "voluntarios"
- Urquiza
- La defección de Urquiza.
- Rosas y el Paraguay (Independencia del Paraguay)

Puede ver tambiíen otras batallas de la
guerra del Paraguay, en el Indice General: BATALLAS

Fuente: www.lagazeta.com.ar